La gastronomía mexicana es famosa y reconocida en todo el mundo.
De hecho, la UNESCO reconoció la cocina tradicional de México como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no sólo por su sabroso sabor, sino también por su importante oferta gastronómica.
Igualmente, destaca por el hecho de ser una manifestación cultural viva, es decir, representa su pasado prehispánico así como una continuidad histórica en cada platillo.
Para honrar nuestro arte culinario, descubre algunas curiosidades de la comida mexicana: del pozole, uno de los platillos mexicanos más tradicionales, y de las aguas frescas, las bebidas infaltables en una comida mexicana.

Además, también te presentamos el Top 5 de tacos para abrir apetito y mostrar la variedad de nuestra gastronomía. Y para terminar, dejamos un par de recetas fáciles de antojitos mexicanos que puedes preparar en tu casa para saciar el antojo luego de leer este artículo.
El origen prehispánico del pozole
El pozole es uno de los platillos más queridos y emblemáticos de la gastronomía mexicana, y su origen se remonta a tiempos prehispánicos, antes de que los españoles llegaran por estas tierras.
Así que, ponte cómodo, porque vamos a hacer un viaje en el tiempo y descubrir cómo nació el pozole y otras curiosidades.
Antes de que los conquistadores españoles pusieran pie en México, las civilizaciones indígenas ya estaban cocinando pozole.
Los antiguos mexicanos, como los aztecas y los mayas, tenían una relación especial con el maíz, que consideraban un regalo de los dioses. Y con razón, ¡porque el maíz es rico y sano! Lo usaban para hacer todo tipo de cosas, desde tortillas hasta atole, y sí, también pozole.
El pozole era más que una simple comida: era un ritual. Los aztecas, por ejemplo, hacían un pozole especial para celebrar ocasiones importantes, como fiestas religiosas o victorias en la guerra.
La receta original consistía en maíz grande, conocido como maíz cacahuazintle y actualmente, como maíz de pozole también. Este se cocía durante horas en agua con cal para ablandarlo.
Luego, lo combinaban con carne de pollo (algunos dicen que también con carne humana…) y lo sazonaban con chiles y hierbas. ¡Y voilà! Tenían un manjar delicioso.
Después de la llegada de los españoles, las cosas cambiaron, pero no de la mejor manera. La conquista trajo consigo enfermedades, guerra y la imposición de una nueva cultura.
Y por el lado positivo, también trajeron cerdos y vacas, que se mezclaron con los ingredientes indígenas para dar origen a algunas versiones del pozole que conocemos hoy en día.
A pesar de la historia complicada, el pozole sigue siendo una joya de la gastronomía mexicana. Y lo mejor de todo es que, a pesar de los cambios a lo largo de los siglos, aún podemos disfrutar de su sabor auténtico y su legado cultural.
Así, cada vez que probamos un plato de pozole, estamos saboreando un pedacito de la historia y la herencia prehispánica de México.
Así que, la próxima vez que te sientes a comer un buen pozole, recuerda que este platillo tiene raíces profundas en la rica historia prehispánica de México, y que su sabor es un homenaje a la pasión que las antiguas civilizaciones tenían por el maíz. ¡A disfrutar!
La historia de las aguas frescas mexicanas
Las aguas frescas mexicanas son también un tesoro único y refrescante que ha evolucionado a lo largo de los siglos, y tienen una historia tan rica como sus sabores.
A continuación, descubriremos cómo estas bebidas deliciosas se han convertido en un elemento esencial de la cultura y la gastronomía mexicana que no puede faltar en ninguna comida mexicana.
El origen de las aguas frescas se remonta a tiempos prehispánicos, al igual que muchas otras tradiciones culinarias mexicanas.
Las civilizaciones indígenas, como los aztecas y los mayas, ya disfrutaban de bebidas hechas a base de frutas y hierbas frescas.
Estas bebidas no solo eran una forma de refrescarse en el clima cálido de ciertas zonas del país, sino que también se consideraban una fuente de energía y nutrición.
En esa época, las bebidas se preparaban de manera sencilla, utilizando ingredientes locales como frutas, hierbas aromáticas y miel para endulzar.
Estas mezclas variaban según la disponibilidad de ingredientes en cada región, lo que dio lugar a una amplia gama de sabores y combinaciones únicas. Algunas de las frutas más comunes utilizadas incluían:
- Piña
- Guayaba
- Tamarindo
- Jamaica (hibiscus)
- Sandía
- Melón
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se produjo un intercambio de ingredientes y técnicas culinarias.
Los españoles introdujeron azúcar de caña, lo que permitió endulzar las aguas frescas de una manera diferente. Además, la llegada de nuevos cultivos como la canela y la vainilla también influyó en la evolución de estas bebidas.

Con el tiempo, las aguas frescas se convirtieron en un elemento clave de la cultura mexicana, y cada región tenía sus propias especialidades.
En el siglo XIX, con el auge de la industria de la comida callejera en México, las aguas frescas se popularizaron aún más.
El nombre "aguas frescas" proviene de la forma en que se preparan, ya que son una mezcla de agua y frutas o hierbas frescas. Además, estas bebidas son una alternativa saludable a las bebidas azucaradas, puesto que suelen tener menos azúcar añadido y conservan el sabor natural de las frutas.
Hoy en día, se pueden encontrar aguas frescas en prácticamente cualquier rincón de México, desde pequeños puestos callejeros hasta restaurantes de alta cocina.
Top 5 de los mejores tacos en México
México es un paraíso de sabores y variedades cuando se trata del taco, hay tantas opciones que es difícil elegir un top 5 de los mejores tacos de México:
Tacos al Pastor (Ciudad de México):
Estos tacos están inspirados en la cocina árabe y se preparan con láminas finas de carne de cerdo marinada con achiote y especias, que se cocinan en un trompo vertical.
Se sirven en tortillas de maíz y se acompañan con piña asada, cebolla y cilantro. La combinación de la carne tierna y especiada con el toque dulce de la piña es simplemente irresistible.
Tacos de Suadero (Ciudad de México):
El suadero es un corte de carne que proviene del borde delgadamente musculado de la res. Se cocina lentamente hasta que queda tierno y se sirve en tortillas de maíz con cebolla, cilantro y la salsita de tu elección.
La textura suave y jugosa de la carne hace que estos tacos sean una delicia.
Tacos de Cochinita Pibil (Yucatán):
La cochinita pibil es cerdo marinado en achiote y jugo de naranja agria, luego cocido a fuego lento en hojas de plátano.
Se desmenuza y se sirve en tortillas de maíz con cebolla morada encurtida y salsa de chile habanero.
El sabor ahumado y cítrico de la cochinita pibil es una experiencia única.
Tacos de Barbacoa (Hidalgo):
La barbacoa se prepara cocinando carne de borrego o cabrito en un hoyo en la tierra, cubierta con pencas de maguey y cocida lentamente durante horas.
El resultado es carne tierna y jugosa que se deshace en la boca. Se sirve en tortillas de maíz con cebolla, cilantro y salsa de consomé. También está la opción de hacerlo en casa:
El sabor profundo y ahumado de la barbacoa es incomparable.
Tacos de Pescado (Baja California):
Estos tacos se hacen con pescado fresco, generalmente bacalao o mero, que se enharina y fríe hasta que esté crujiente.
Se sirven en tortillas de maíz con repollo rallado, crema de cilantro, salsa de chipotle y limón. La combinación de sabores frescos, crujientes y picantes es una delicia para los amantes del marisco.
Estos son solo cinco ejemplos de los muchos tipos de tacos deliciosos que puedes encontrar en México. Cada región tiene sus propias especialidades, y lo que los hace especiales es la combinación única de ingredientes y sabores que ofrecen.
Recetas mexicanas fáciles de antojitos
Tostadas de Tinga de Pollo
Ingredientes:
- 2 pechugas de pollo cocidas y desmenuzadas.
- 1 cebolla morada, finamente picada.
- 2 tomates maduros, picados.
- 2 chiles chipotles secos, remojados y picados.
- 1 taza de caldo de pollo.
- Tostadas de maíz.
- Lechuga, crema, queso fresco y aguacate para acompañar.
Instrucciones:
- En una sartén grande, saltea la cebolla hasta que esté transparente.
- Agrega los tomates y los chiles chipotles. Cocina por unos minutos hasta que los tomates se ablanden.
- Incorpora el pollo desmenuzado y el caldo de pollo. Cocina a fuego lento hasta que la mezcla espese y se impregne con los sabores.
- Sirve la tinga de pollo sobre las tostadas de maíz y acompaña con lechuga, crema, queso fresco y aguacate.
Sopes
Ingredientes:
- Masa de maíz para sopes (disponible en tiendas latinas).
- Frijoles refritos.
- Carne molida sazonada con comino, chile en polvo y ajo.
- Lechuga picada.
- Crema.
- Queso rallado.
- Salsa roja o verde.
Instrucciones:
- Forma pequeñas tortillas gruesas con la masa de maíz.
- Cocina las tortillas en un comal caliente hasta que estén doradas en ambos lados.
- Extiende una capa de frijoles refritos sobre cada sope.
- Agrega la carne molida sazonada, lechuga, crema y queso rallado.
- Termina con salsa roja o verde al gusto.
¿Quieres descubrir más recetas fáciles de antojitos mexicanos? ¿Por qué no aprender recetas de comida mexicana y más sobre la gastronomía mexicana de la mano de un experto?
En Superprof, puedes aprender todo sobre el arte culinario en México con un maestro particular experto y disponible sin importar tu zona geográfica.
¡Aprende cocina mexicana desde hoy!


















