En nuestro día a día, a menudo nos encontramos con una amplia diversidad de errores lingüísticos: expresiones mal escritas y con aberraciones ortográficas que hacen que cualquier texto se convierta en una barbaridad.

De todos modos, debemos poner todos nuestros esfuerzos en escribir con propiedad, puesto que una buena redacción es como una buena carta de presentación que, sutil e inconscientemente, deja una buena impresión y da una buena imagen de nosotros.

Para mejorar tu redacción en español, conoce los 10 errores comunes en español, con su explicación y ejemplos.

people_outline
El segundo idioma con más hablantes nativos

El español es el segundo idioma con más hablantes nativos en el mundo, después del chino mandarín. Más de 500 millones de personas lo hablan como lengua materna. Así, es importante saber cómo escribirlo, pues nos tenemos que entender entre millones de personas.

Descubre cómo mejorar tu escritura en español.

Los mejores profesores de Español y Literatura disponibles hoy
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (37 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (37 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

1. Acentos en frases interrogativas o exclamativas

Sin duda, uno de los errores frecuentes en español es la confusión que causan los acentos diacríticos. Este tipo de acentos son aquellos que se utilizan para diferenciar que se escriben igual, pero tienen diferente significado y, en este caso, funciones sintácticas. Es decir, a veces llevan acento y a veces no, por lo que puede ser muy confuso.

En realidad, hay una larga lista de palabras con acentos diacríticos que causan confusión tanto a los hispanohablantes como a quienes aprenden español como lengua extranjera.

Sin embargo, las más comunes son aquellas que llevan acento cuando se trata de oraciones interrogativas o exclamativas, mientras que si se usan en oraciones enunciativas, no llevan acento.

"Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas.", afirma la Real Academia de la Lengua Española.

¡Ojo! No basta con que una oración lleve los signos de interrogación (?) o de exclamación (!) para ser una frase interrogativa o exclamativa. De hecho, existen las llamadas oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, éstas suelen ir integradas en otros enunciados. Por ejemplo:

  • Ya verás qué bien lo pasamos.
  • Le contó cuáles eran sus sueños.

Y esto no es todo... Este tipo de palabras también pueden funcionar como sustantivos (sabemos que puede parecer complicado, pero en realidad, basta prestar atención a las oraciones para saber qué función cumplen las palabras y asegurarte si llevan tilde o no):

  •   En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
  • Ahora queda decidir el cómo y el cuándo del viaje.

Entonces, ¿cuándo no llevan acento? Tanto en oraciones enunciativas o "cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones", explica la RAE. Para clarificar mejor este punto, revisa los siguientes ejemplos:

  • Mi hermano, que no sabía nada al respecto, no supo qué decir.
  • Este es el motivo por el cual no quiero ir.
  • Ha visto a quien no podemos nombrar frente a tu amiga.
  • Cuando lleguen todos, empezamos.
  • ¿Estás buscando un lugar donde divertirte esta tarde en la ciudad?
  • No dijo que el hospedaje era tan pequeño.

Ahora, repasemos cada una de estas palabras con ejemplos en casos con acento diacrítico y sin éste. Y es que lo mejor para comprender los errores frecuentes en español y dejar de cometerlos, es leer y leer, para poco a poco interiorizar sus usos y saber de forma natural dónde sí y dónde no poner los acentos sin tener que detenernos a pensarlo si quiera.

Qué

  1. Interrogación: ¿Qué te dijo tu mamá?
  2. Exclamación: ¡Qué hermoso es tu jardín!
  3. Oración enunciativa: Le dije que mañana fuéramos a desayunar.
  4. Sustantivo: El qué de la cuestión es difícil de entender.
  5. Adverbio: No importa qué tan difícil sea, lo lograré.

Cuál/Cuáles

  1. Interrogación: ¿Cuál de estos postres prefieres?
  2. Exclamación: ¡Cuáles eran las probabilidades de que ganáramos la lotería!
  3. Oración enunciativa: Se portó cual niño de 5 años.
  4. Introducción de oraciones interrogativas: No importa cuál sea tu decisión, te apoyaré.

Quién/Quiénes

  1. Interrogación: ¿Quién vendrá a la reunión?
  2. Exclamación: ¡Quién iba a imaginar este final!
  3. Oración enunciativa: Mi profesor, quien me reprobó el año pasado, ya no trabajará en esta escuela.
  4. Introducción de oraciones interrogativas: No importa quién lo haya dicho, es verdad.

Cómo

  1. Interrogación: ¿Cómo llegaste aquí tan rápido?
  2. Exclamación: ¡Cómo ha crecido tu hijo!
  3. Oración enunciativa: Estuvimos en la boda hasta que terminó, como si fuéramos un par de jovencitos.
  4. Introducción de oraciones interrogativas: No importa cómo lo hagas, hazlo bien.

Cuánto/a/os/as

  1. Interrogación: ¿Cuánto cuesta este vestido?
  2. Exclamación: ¡Cuántos regalos recibiste en tu cumpleaños!
  3. Oración enunciativa (con tilde): No sé cuánto dinero necesito.
    1. No importa cuánto te esfuerces, debes seguir adelante.

Cuándo

  1. Interrogación: ¿Cuándo empieza la película?
  2. Exclamación: ¡Cuándo volveré a verte!
  3. Oración enunciativa (con tilde): No sé cuándo llegará el paquete.
  4. Oración enunciativa (sin tilde): Yo estaba preparando la sorpresa cuando ella llegó.

Dónde

  1. Interrogación: ¿Dónde compraste ese bolso?
  2. Exclamación: ¡Dónde estarán mis llaves!
  3. Oración enunciativa (con tilde): No sé dónde dejé mis lentes.
    1. No importa dónde estés, siempre te recordaré.
  4. Oración enunciativa (sin tilde): Esta noche vamos a mi restaurante favorito, donde nos conocimos hace 10 años.

Recuerda que para mejorar, hay que practicar la escritura del español.

2. Olvidar la coma del vocativo

Muchos usuarios de las redes hacen caso omiso a las comas, pero a veces estas marcan la diferencia. Está claro que sus usos son muy variados, pero uno de los más olvidados es el de los vocativos, es decir, cuando se introducen pequeñas partículas con el fin de llamar o nombrar a alguien: ¡Juan, ven aquí! Oye, Sara, escúchame cuando te hablo.

La coma es esencial.
La coma puede salvar vidas.

Y si todavía tienes dudas, mira este titular publicado en España, pues no importa que sea la cuna del idioma, también se cometen muchos errores. Aquí, la coma entre sujeto y verbo hizo que el significado de la frase cambiase por completo:

Hay que saber usar las comas.
He aquí la importancia de las comas.

En este artículo, te damos algunos consejos para escribir mejor.

3. Las mayúsculas innecesarias

Por influencia del inglés, lengua predominante en las redes, tendemos a abusar de las mayúsculas y a utilizarlas de manera incorrecta. Así ocurre cuando escribimos los meses del año y los días de la semana.

En inglés se podrá decir “Friday” y “May”, pero en español no se usan esas mayúsculas, a no ser que estemos hablando de fechas históricas, festividades, nombres de edificios, etc.: Viernes Santo, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre.

Usos correctos:

  • El próximo viernes tengo una reunión.
  • Mi cumpleaños es en mayo.
  • Este año, el Viernes Santo cae en marzo.
  • Visitaremos la plaza del Dos de Mayo.
  • Mi hermano nació en el Hospital Doce de Octubre.

Errores comunes:

  • El Próximo Viernes tengo una reunión.
  • Mi Cumpleaños es en Mayo.

Lo mismo sucede con los títulos en libros, películas o frases. Muchas personas deciden poner todo en mayúsculas en un título, por ejemplo: "Cómo Entrenar a tu Dragón", cuando en realidad, solo la primera palabra debe ir en mayúscula, excepto si en el título se encuentra un nombre propio. Entonces, lo correcto es: "Cómo entrenar a tu dragón".

Así, básicamente enn español, la norma establece que solo la primera palabra del título y los nombres propios deben llevar mayúscula.

Uso correcto:

  • Cien años de soledad
  • La casa de los espíritus
  • El Señor de los Anillos (se mantiene la mayúscula en "Señor" porque es parte de un nombre propio)

Errores comunes:

  • Cien Años De Soledad
  • Cómo Entrenar A Tu Dragón
  • La Casa De Los Espíritus

Otras mayúsculas innecesarias

El abuso de mayúsculas también se da en otros casos, como:

  • Cargos y títulos
    • Incorrecto: El Presidente de la República dará un discurso.
    • Correcto: El presidente de la República dará un discurso.
      • Excepción: Cuando el cargo se usa como título oficial, sí se emplea la mayúscula: Su Excelencia el Presidente de la Nación.
  • Nombres de asignaturas
    • Correcto: Me encanta la historia y la matemática.
    • Incorrecto: Me encanta la Historia y la Matemática.
      • Excepción: Cuando se trata del nombre oficial de una materia, sí se usa mayúscula: Profesor de Historia del Arte.
  • Puntos cardinales
    • Correcto: Voy al norte de México.
    • Incorrecto: Voy Al Norte de México.
      • Excepción: Se usa mayúscula cuando forman parte de nombres propios: América del Sur, Corea del Norte.

Como puedes apreciar, siempre suele haber excepciones, por lo que no te debes apurar si en ocasiones cometes algunos errores, es totalmente normal. Para mejorar y escribir correctamente, presta atención en libros profesionales con buena edición y trata de fijarte en anuncios para decidir si han usado de forma correcta las mayúsculas.

format_align_justify
El vocabulario en español

Según la Real Academia Española (RAE), el Diccionario de la lengua española tiene más de 93,000 palabras, aunque la mayoría de los hablantes solo usan unas 300-500 en su vida diaria.

4. Gerundio de posterioridad

La regla del gerundia en general es que su uso es para expresar simultaneidad, es decir, un evento que sucede al mismo tiempo que otro.

Sin embargo y también por influencia del inglés, uno de los errores gramaticales comunes en español cada vez más frecuente es el uso del gerundio con sentido de posterioridad, sobre todo en el ámbito periodístico. Ejemplo incorrecto:

  • Hubo un accidente, resultando heridas cinco personas.

En español, este uso es incorrecto, ya que el gerundio se emplea para indicar simultaneidad o causalidad, pero nunca una acción que ocurre después de otra.

Uso correcto del gerundio:

  • Simultaneidad: Caminaba silbando una canción. (Caminaba y silbaba al mismo tiempo.)
  • Causalidad: Estudió mucho, aprobando el examen con facilidad. (Aprobó como consecuencia de haber estudiado.)

Errores comunes con el gerundio de posterioridad:

  • El árbitro pitó el final del partido, saliendo los jugadores del campo. (Incorrecto, porque los jugadores salen después de que el árbitro pita).
  • Se firmó el acuerdo, generando nuevas oportunidades de negocio. (Incorrecto, porque las oportunidades se generan después de la firma).

Formas correctas de expresarlo:

  • El árbitro pitó el final del partido y, tras ello, los jugadores salieron del campo.
  • Se firmó el acuerdo, lo que generó nuevas oportunidades de negocio.

Las reglas del uso de gerundio

Acciones simultáneas:

  • Caminaba leyendo un libro.
  • El viento soplaba moviendo las hojas de los árboles.

Causa o condición:

  • No siguió las indicaciones, perdiéndose en el bosque.
  • Estudió mucho, aprobando el examen. (Aprobó porque estudió mucho).

Formas correctas en textos periodísticos

  • Hubo un accidente, en el que resultaron heridas cinco personas.

Para evitar caer en este error lingüístico, solo debes cerciorarte que al usar gerundio, realmente buscas expresar simultaneidad o causalidad, piensa en el significado y orden de tu oración.

¿Quieres saber cuál es el nivel ortográfico de los jóvenes mexicanos?

Los mejores profesores de Español y Literatura disponibles hoy
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (37 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (37 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

5. Errores de concordancia

Este tipo de errores, que ocurren cuando no concordamos adecuadamente el sujeto y el verbo de la oración, son muy comunes en el lenguaje hablado, pero también aparecen con frecuencia en textos escritos.

Por eso, debemos tener cuidado con expresiones como “la mayoría de los estudiantes”, ya que el verbo ha de concordar con “la mayoría” (singular) y no con “los estudiantes” (plural); es decir, lo correcto sería: "La mayoría de los estudiantes acudió a la fiesta".

Para comprender mejor estos errores gramaticales en español, profundicemos en ellos con explicaciones y ejemplos:

Concordancia entre sujeto y verbo

Uno de los errores más comunes se da cuando el sujeto es un colectivo seguido de un complemento en plural.

Error común:

La mayoría de los estudiantes acudieron a la fiesta.

Forma correcta:

La mayoría de los estudiantes acudió a la fiesta.

Aquí, el verbo debe concordar con "la mayoría" (sujeto singular), no con "los estudiantes".

📌 Más ejemplos correctos:

  • El grupo de amigos salió de viaje. (No "salieron", porque "grupo" es singular).
  • Un conjunto de normas rige esta institución. (No "rigen", porque "conjunto" es singular).

Concordancia con sujetos compuestos

Cuando una oración tiene un sujeto formado por varios elementos unidos por "y", el verbo debe ir en plural.

Mi hermano y yo compramos una casa.

Sin embargo, si los elementos forman una unidad o si uno de ellos está precedido por "con", el verbo puede ir en singular:

  • La paz y la tranquilidad es lo que busco. (Se considera una sola idea).
  • El presidente, con su equipo, asistió al evento. ("El presidente" es el sujeto principal).

Concordancia con verbos impersonales

Los verbos impersonales, como "hacer", "haber" y "ser", siempre van en tercera persona del singular, incluso si parecen referirse a un sujeto en plural.

Errores comunes:

  • Habían muchas personas en la sala.
  • Hacían falta tres hojas para completar el documento.

Formas correctas:

  • Había muchas personas en la sala.
  • Hacía falta tres hojas para completar el documento.

Regla importante: "Haber" siempre es impersonal en formas simples (hay, había, hubo, habrá, etc.) y no debe usarse en plural.

Concordancia en oraciones con "quien" y "que"

Otro error común ocurre en frases donde el verbo debe concordar con el sujeto real, no con un pronombre relativo cercano.

Errores comunes:

  • Soy yo quien tienen la última palabra. (Error, porque "yo" es singular).
  • Fui yo quien hicieron la llamada.

Formas correctas:

  • Soy yo quien tiene la última palabra.
  • Fui yo quien hizo la llamada.

Para evitar estos errores gramaticales, debes asegurarte de que el sujeto y el verbo coincidan en número y género.

6. Uso incorrecto de preposiciones

En esta categoría podríamos englobar una gran cantidad de errores frecuentes, desde aquellos derivados de influencias de otras lenguas hasta los más castizos.

¿Quién no ha oído a alguien hablar “bajo su punto de vista” o recordar “objetivos a tener en cuenta”? Cada lengua emplea unas preposiciones específicas en cada expresión o con cada verbo.

Así, en español decimos “desde mi punto de vista” y no utilizamos la construcción “a” (preposición) + infinitivo, porque se considera un galicismo erróneo en nuestro idioma.

En su lugar, debemos emplear una oración subordinada (“los objetivos que se deben tener en cuenta”).

Hablando de preposiciones, otro error muy común que podrás detectar en tu curso de español es la total ausencia de preposiciones la hora de no querer pecar de exceso de usos de estos.

Si en nuestro afán de evitar este error intentamos omitir las preposiciones, nos podemos encontrar con oraciones como: “*Estaba seguro que vendrías” o “*Me olvidé comprar pan”.

@correctoai

¿Sabéis que casi todas las palabras más utilizadas en español son preposiciones? En este vídeo os contamos que son, y los tipos de preposiciones que hay. #aprendiendo #preposiciones #correcto #startup

♬ sonido original - Correcto

Por último, pero no menos importante, queremos hacer un hueco a los confusos “deber” y “deber de”. El primero tiene sentido de obligación y se puede sustituir por “tener que”, mientras que el segundo aporta un matiz hipotético.

  • -Debo marcharme antes de las siete. ¿Sabes qué hora es?
  • -Pues no, pero ya deben de ser las seis y media.

7. Leísmo, laísmo y loísmo

Estos errores ocurren cuando usamos incorrectamente los pronombres "le", "la" y "lo" en función de complemento directo o indirecto.

  • Leísmo (uso incorrecto de "le" en lugar de "lo" o "la" cuando se refiere a cosas o personas de género masculino).
    • A Juan le vi en la tienda.
    • A Juan lo vi en la tienda.
  • Laísmo (uso incorrecto de "la" en lugar de "le" cuando el complemento es indirecto).
    • La dije que llegaría tarde.
    • Le dije que llegaría tarde.
  • Loísmo (uso incorrecto de "lo" en lugar de "le" cuando el complemento es indirecto).
    • Lo di un consejo.
    • Le di un consejo.

Recuerda: "Le" se usa para complemento indirecto (persona que recibe la acción), y "lo/la" para complemento directo (objeto o persona sobre la que recae la acción).

8. Uso incorrecto de "de que" y "que"

Este error sucede cuando añadimos un "de" innecesario o lo omitimos cuando es obligatorio.

Error al añadir "de" cuando no es necesario

  • Pienso de que es una buena idea.
  • Pienso que es una buena idea.

Error al omitir "de" cuando sí es necesario

  • Me di cuenta que estaba equivocado.
  • Me di cuenta de que estaba equivocado.

Toma en cuenta: El verbo determina si se necesita "de". Por ejemplo, "pensar que" (sin "de") y "darse cuenta de que" (con "de").

9. Confusión entre "por qué", "porque", "porqué" y "por que"

Estas cuatro expresiones tienen usos distintos y suelen confundirse:

  • "Por qué" (pregunta o interrogación indirecta)
    • ¿Por qué no viniste?
    • No entiendo por qué te fuiste.
  • "Porque" (respuesta o causa)
    • No fui porque estaba cansado.
  • "Porqué" (sustantivo, equivalente a "motivo" o "razón")
    • El porqué de su decisión sigue siendo un misterio.
  • "Por que" (cuando "que" es un pronombre o conjunción con preposición)
    • Luchó por que se hiciera justicia.

Una forma fácil de saber cómo evitar este error lingüístico, es si puedes sustituirlo por "la razón" usa "porqué"; si es una causa, "porque"; si es una pregunta, "por qué".

10. Pleonasmos innecesarios (redundancias)

Los pleonasmos son palabras innecesarias que no aportan información extra y hacen la oración redundante.

❌ Formas incorrectas

  • Subir para arriba (solo se puede subir en esa dirección).
  • Entrar adentro (no se puede entrar afuera).
  • Salió afuera (redundante, basta con "salió").

Formas correctas:

  • Subir las escaleras.
  • Entrar en la casa.
  • Salió del edificio.

Regla clave: Si la palabra ya implica la acción, evita añadir términos redundantes.

Podríamos hacer un artículo mucho más largo detallando todos y cada uno de los errores gramaticales español que encontramos en nuestro día a día, comentando a qué se deben y explicando cómo solucionarlos. No obstante, esperamos que esta breve lista os haya resultado útil e interesante y que os ayude a mejorar vuestra redacción.

Sin embargo, debes saber que no debes mejorar tu español para convertirte en periodista o en un escritor profesional, simplemente para expresarte con mayor claridad y precisión, pues para eso es principalmente el lenguaje. Y una vez que controles las reglas del español, podrás jugar con ellas, pues algo importante del idioma es que le pertenece a los hablantes y no a una academia.

Así que no debes temer  a cometer errores lingüísticos, simplemente debes asegurarte de expresar la idea que tienes en mente y, sobre todo, saber que a quien se la expresas te entiende a la perfección, pues la lengua es, principalemente, para comunicarnos.

Y si deseas encontrar un profesor lengua cerca de ti que te ayude a progresar en español basico y para avanzados, ¿por qué no utilizas nuestra plataforma para encontrar tus clases de español ideales?

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (4 califícalo(s))
Cargando…

Gaspard

Superprofe ocasional apasionado por la música y las nuevas tecnologías