Índice
El aprendizaje del español es fundamental en la enseñanza impartida en la educación básica de México, desde el preescolar hasta la secundaria el sistema educativo nos mantiene mejorando constantemente nuestro uso y comprensión del lenguaje y es algo que no acaba en la educación básica, de hecho, en algunas escuelas de nivel medio superior se continúa con la enseñanza del español aunque bajo un enfoque más técnico.
El español es una lengua romance, es decir, que tiene su origen en el latín “vulgar” y, al igual que otras lenguas románticas, comparte muchas similitudes con el latín. Saber español y comprenderlo realmente abre las puertas y facilita el aprendizaje de otros idiomas como el francés, italiano, gallego o portugués.
Actualmente el español es la lengua oficial en 21 países por lo que saber el idioma es una gran ventaja que no parece decrecer. Hoy en día hay más de 400 millones de personas que hablan español en todo el mundo y esta cifra crece año con año, de acuerdo con diversas cifras, el número de nativos hispanohablantes será de 520 millones para el año 2050. La demanda de documentos e información en español presenta un crecimiento exponencial. Esto se torna más que evidente especialmente en los Estados Unidos, país donde recientemente la población hispana se convirtió en el grupo minoritario más extenso.
En México, la enseñanza del español es obligatoria en la educación básica, el primer acercamiento académico al idioma surge en la primaria, la clase de español permite a los alumnos empezar a relacionarse con el idioma, comenzar a descubrirlo y reflexionar sobre él en distintos ámbitos: ortografía, gramática, redacción, expresión oral, lectura y un largo etcétera.
En el programa de español en la secundaria se centra en continuar los conocimientos adquiridos durante la educación primaria y se complementa con el estudio de la literatura. Sin embargo, durante dicha etapa los alumnos aprenden también sobre los grandes periodos y movimientos literarios mientras al mismo tiempo empiezan a descubrir las obras cumbre de nuestra literatura. Además, amplían sus conocimientos lingüísticos, a través del análisis de textos, investigaciones documentales y estudio de la sintaxis, por mencionar solo algunas competencias adquiridas en este nivel.
La materia de español es clave durante la educación secundaria y por eso está presente desde el primer hasta el último año. No obstante que su aprendizaje no es quehacer exclusivo de la escuela, pues este inicia y se desarrolla antes y después de asistir a ella, es la escuela un espacio privilegiado para desarrollar sus aspectos formales, apropiarse de la forma en que funciona, así como comprender sus distintos contextos de uso, para estar en posibilidad de que los estudiantes empleen el lenguaje como herramienta para comunicarse, expresar sus ideas, sentimientos y para seguir aprendiendo.
Descubre todo lo que necesitas saber sobre estudiar carreras relacionadas con letras.
¿Cómo es el español en primaria y secundaria?
La enseñanza de la asignatura Lengua Materna: Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

Los propósitos generales de la asignatura Lengua Materna. Español
En la educación básica, la materia de español cuenta con los siguientes propósitos generales:
- Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas.
- Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos.
- Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear, escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de los mensajes.
- Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
- Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
- Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
- Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.
¿Crees que el salario en las profesiones de Humanidades más bajo que en otros ámbitos?
Propósitos de la asignatura Lengua Materna. Español en preescolar
El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en nuestro país, así como de las características individuales de las niñas y los niños, son el fundamento para establecer los propósitos de la educación preescolar, cuyo logro será posible mediante la intervención sistemática de la educadora. Se espera que en su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad —general, indígena o comunitaria—, los niños vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que de manera gradual puedan:
- Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
- Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.
- Responder en relación con lo que escucha y realizar acciones de acuerdo con las instrucciones que reciba.
- Nombrar objetos que usa, contar los sucesos que viva y usar expresiones en pasado, presente y futuro al referirse a eventos reales o ficticios.
- Mencionar nombres y algunas características de objetos y personas que observa, por ejemplo: “es grande”.
- Expresar ideas propias con ayuda de un adulto.
- Comentar en grupo, con ayuda de un adulto, acerca de lo que observa en fotografías e ilustraciones.
- Escuchar la lectura de cuentos y expresar comentarios acerca de la narración.
- Contar historias que invente él o ella misma.
- Explorar libros de cuentos y relatos, selecciona algunos y pedir que se los lean.
- Decir rimas, juegos de palabras y entonar canciones infantiles.
- Identificar su nombre escrito en diferentes lugares.
- Comentar el contenido de anuncios que escucha en la radio y que ve en televisión (en casa).
En esta etapa es muy probable que algunos niños sean muy inquietos o presenten ciertas dificultades en algún ámbito específico, no hay de qué preocuparse, son niños y es algo inevitable pero con algunas sencillas tácticas puedes apoyar a tu hijo y facilitar su aprendizaje.
- Déjale moverse. Así como lo lees, para la gran mayoría de los niños el estar mucho tiempo sentados y concentrados resulta imposible. El permitirles realizar alguna actividad física mientras aprenden resultará beneficioso en dos sentidos, tanto física como mentalmente. Después de todo es la generación multitasking.
- Utiliza recursos auditivos. Aunque la lectura es fundamental en el aprendizaje del español, el iniciarse en ello puede resultar difícil especialmente para los más pequeños, el uso de audiolibros ayudará a los niños a interesarse en la lectura y pueden servir de guía mientras siguen la lectura simultáneamente.
- Realiza pausas. Nada en exceso resulta beneficioso, aún el aprendizaje, una buena sesión de estudio puede verse frustrada si no se cuenta con el descanso adecuado. Darle un descanso al cerebro de vez en vez es justo, necesario y recomendable para que los pequeños pupilos puedan mantener la concentración. El realizar una actividad física con ellos durante cinco minutos puede ser la diferencia para que luego vuelvan a su trabajo con ánimos renovados y más energía.
Propósitos de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación primaria
El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la primaria es que los estudiantes avancen en la apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en diferentes ámbitos, para satisfacer sus intereses, necesidades y expectativas, así como que continúen desarrollando su capacidad para expresarse oralmente y por escrito, considerando las propiedades de distintos tipos de texto y sus propósitos comunicativos. Se espera que en este nivel logren:
- Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
- Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
- Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos y la información de los portadores.
- Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para apoyar el estudio de otras asignaturas.
- Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y compartirlos.
- Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana.
- Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus puntos de vista.
- Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos en los mensajes de los medios de comunicación para desarrollar una recepción crítica de los mismos.

Además, el perfil de los niños egresados de primaria debe cumplir con otros aspectos, como los siguientes:
- Comprender conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tener una actitud positiva hacia las matemáticas.
- Reconocer algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. explorarlos mediante la indagación, el análisis y la experimentación.
- Resolver problemas aplicando diferentes estrategias: observar, analizar, reflexionar y planear con orden. Así como obtener evidencias que apoyen la solución que propone.
- Trabajar en equipo. Identificar sus capacidades y reconocer las de los demás.
- Explorar y experimentar distintas manifestaciones artísticas. Expresarse de manera creativa por medio de la música, la danza, el teatro y las artes visuales.
- Identificar una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, aprender, comunicarse y jugar.
- Tener capacidad de atención. Identificar y poner en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros.
Propósitos de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación secundaria
El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje. Se espera que en este nivel logren:
- Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos.
- Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos.
- Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas.
- Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y ampliar sus conocimientos.
- Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
- Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades socio lingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
- Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas privilegiadas para entender otras perspectivas y puntos de vista.
- Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios de comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud responsable sobre los mensajes que intercambia.
- Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géne ros, autores, épocas y culturas; valorar su papel en la representación del mundo.
- Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear mundos de ficción.
Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.
De igual manera, se espera que los alumnos egresados de la educación secundaria cuenten con algunas de las siguientes características en su perfil.
- Utilizar su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos e interlocutores.
- Ampliar su conocimiento de conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones.
- Formular preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones.
- Asumir responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros, y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás.
- Analizar, apreciar y realizar distintas manifestaciones artísticas.
- Comparar y elegir los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con diferentes fines.
- Activar sus habilidades corporales y adaptarlas a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar.
Descubre las salidas profesionales para egresados de carreras de humanidades.
Enfoque pedagógico de plan de estudios de español en la educación básica en México
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Así mismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.

Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su vocabulario y construyen significados, estructuran lo que piensan y lo que quieren comunicar, se dirigen a las personas en circunstancias y de formas particulares. Desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan (piensan en voz alta mientras juegan con un objeto, lo mueven, lo exploran, lo desarman; comentan algunas acciones que realizan, piensan mientras observan los detalles, continúan pensando y hablando). El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y focalizar lo que pasa por la mente.
Cuando ingresan a la educación preescolar, muchos niños hablan de manera comprensiva; algunos de los más pequeños —o quienes proceden de ambientes con escasas oportunidades para conversar— se dan a entender en cuestiones básicas y hay quienes tienen dificultades para pronunciar algunas palabras o enunciar ideas completas. En el Jardín de Niños debe promoverse de manera sistemática e intencionada la evolución del lenguaje (oral y escrito) por ser una herramienta indispensable del pensamiento, del aprendizaje y de la socialización.
En resumen
Desde el nivel preescolar hasta la secundaria los planes y programas de estudio remiten al uso del lenguaje para aprender. En educación preescolar se promueve el empleo de acervos; la búsqueda, el análisis y el registro de información, así como intercambios orales y escritos de la misma. Estos usos del lenguaje se relacionan con todos los Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social, de modo que los motivos para usarlo se integran también en sus aprendizajes esperados.
Desde primer grado de primaria en adelante, se articula a partir de prácticas sociales del lenguaje cuyo propósito es auxiliar a los estudiantes en su desempeño académico, por lo que se dirigen a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de otras asignaturas, así como a apropiarse del tipo de lenguaje en que se expresan. En el ámbito de estudio se requiere que los estudiantes aprendan a buscar información en bibliotecas o archivos digitales, a comprenderla y resumirla; a expresar sus ideas y opiniones en debates, exposiciones u otros encuentros académicos utilizando un lenguaje cada vez más formal, y conforme al vocabulario que cada disciplina requiere.
Descubre en este artículo todo lo que debes saber de literatura al terminar la escuela.
Literatura en la educación básica en México
Las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la literatura contribuyen a que los alumnos comprendan la intención creativa del lenguaje, amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos modos de comprender el mundo y de expresarlo. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios, pues mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los estudiantes aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social y compartida, y pueden aprender a valorar distintas creencias y formas de expresión.
En la educación básica, esta materia incluye la producción, interpretación e intercambio de cuentos, fábulas, poemas, leyendas, juegos literarios textos dramáticos y de la tradición oral. En primaria y secundaria, y con el propósito de que los estudiantes se aproximen a la diversidad cultural, se propone leer narraciones de autores, épocas, culturas y géneros diversos.

La lectura compartida de cuentos y otras narraciones es una actividad recurrente en los primeros niveles de la educación básica; cada semana deberá dedicarse un tiempo a leer en voz alta y comentar sobre lo leído. En los niveles superiores, aunque los alumnos puedan leer por su cuenta dentro y fuera de la escuela, la lectura compartida no deberá abandonarse.
Las prácticas sociales de lenguaje asociadas con la producción de textos literarios difieren de las propuestas en el ámbito de estudio. Se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje; por eso la producción textual es más libre y las expectativas más flexibles en relación con los textos.
En el ámbito de la literatura la escritura de textos inspirados en los ya leídos contribuye a entender su estructura y la expresión lingüística.
Cada unidad, cada texto, cada libro de lectura debe permitir al alumno reflexionar y ampliar tanto sus ideas como el contexto en el que nacen. Así podrá estructurar poco a poco su cultura literaria.
¿Quieres saber qué carrera estudiar después del Bachillerato de Humanidades y Artes (Área IV)?
¿Por qué es importante estudiar tu lengua materna?
Vivimos en una época de viajes sin precedentes, con avances tecnológicos y globalización que ofrecen a más y más personas la oportunidad de explorar y vivir en culturas que no son las suyas. Las escuelas internacionales se han establecido durante décadas y están creciendo rápidamente en popularidad, particularmente entre las ciudades más grandes del país. Como consecuencia, el número de niños que aprenden en un idioma que no es su lengua materna está creciendo rápidamente.
La investigación indica que tener una base sólida de lengua materna conduce a una mejor comprensión del plan de estudios, así como a una actitud más positiva hacia la escuela, por lo que es vital que los niños mantengan su primer idioma cuando comienzan a estudiar en un idioma diferente.
Aprender la lengua materna
Cuando los niños desarrollan su lengua materna, fomentan simultáneamente una gran cantidad de otras habilidades, como el pensamiento crítico y las habilidades de alfabetización. Es este conjunto de habilidades que llevan con ellos a la educación formal, y la investigación nos dice que las habilidades y los conceptos adquiridos en el idioma materno no necesitan ser enseñados nuevamente cuando se transfieren a un segundo idioma. Por ejemplo, si un niño ha desarrollado la capacidad de adivinar el significado de una palabra a través de su contexto o de inferir el significado al leer entre líneas, estas habilidades se transfieren fácilmente cuando comienzan a estudiar en un segundo idioma. Sin embargo, es mucho más difícil enseñar estas habilidades abstractas directamente a través de un segundo idioma.
También es bien sabido que una base sólida de lengua materna equipa a los niños con las habilidades que necesitan para aprender idiomas adicionales, lo que les permite transferir su comprensión de la estructura del idioma a varios idiomas nuevos. La comprensión intuitiva de la gramática que se desarrolla cuando los niños aprenden su primer idioma puede transmitirse fácilmente a otros idiomas. Saber un segundo o tercer idioma es un atributo cada vez más buscado dentro de los lugares de trabajo, por lo que esta ventaja no puede ser exagerada.
El idioma y la lengua materna también juegan un papel importante en el desarrollo de la identidad personal, social y cultural. Los niños con una base sólida en su primer idioma a menudo muestran una comprensión más profunda de sí mismos y de su lugar en la sociedad, junto con una mayor sensación de bienestar y confianza. Esto fluye hacia todos los aspectos de sus vidas, incluido su logro académico.
Es esencial establecer una base sólida, ya que en la mayoría de los programas de estudio, es importante que el alumno comprenda las lecciones con claridad. El objetivo general de enseñar español en las escuelas es desarrollar varias habilidades entre los estudiantes como: comprender lo que se escucha, comprender lo que se lee, expresar ideas correctamente en el habla y también expresarlas por escrito. Una vez que un estudiante es capaz de sobresalir en estas habilidades, se puede entender que estará en un estado para comunicarse de manera eficiente y efectiva.
El buen aprendizaje del español a nivel escolar ayudará a que los estudiantes sean competentes en esta era de globalización.
La plataforma que conecta profesores particulares con alumnos
por que es casi imposible, que una persona de 81 años como yo y que tenga “hambre de aprender” desde el principio, o sea la primaria, inscribirse en un curso de la Secretaria de Educacion Publica
excelente información, ahora ya se lo que requiero