¿Tienes cerca tus exámenes finales o planeas presentar exámenes de admisión en poco tiempo? ¿Quieres un resumen de todos los temas de literatura que deberías saber al terminar la preparatoria? ¿Estás cursando la prepa abierta y quieres ir adelantando el temario a tu ritmo? ¡No te preocupes, llegaste al artículo correcto!

Descubre todo lo que necesitas saber sobre estudiar carreras relacionadas con letras.

Los mejores profesores de Español y Literatura disponibles hoy
Alicia
5
5 (49 opiniones)
Alicia
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniela
5
5 (19 opiniones)
Daniela
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sofia
5
5 (27 opiniones)
Sofia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (26 opiniones)
Jerónimo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicolos
5
5 (11 opiniones)
Nicolos
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florian lucas
5
5 (12 opiniones)
Florian lucas
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marissa
5
5 (13 opiniones)
Marissa
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (15 opiniones)
Andrea
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (49 opiniones)
Alicia
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniela
5
5 (19 opiniones)
Daniela
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sofia
5
5 (27 opiniones)
Sofia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (26 opiniones)
Jerónimo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicolos
5
5 (11 opiniones)
Nicolos
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florian lucas
5
5 (12 opiniones)
Florian lucas
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marissa
5
5 (13 opiniones)
Marissa
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (15 opiniones)
Andrea
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
¡Vamos!

Planteamiento general de la materia de literatura en Bachillerato

¿Para qué sirve la literatura?, ¿para qué sirve la obra literaria en la formación de las personas y de la sociedad? En primera instancia, la lectura de obras literarias es una oportunidad para que el lector obtenga información sobre el mundo.

Además, favorece el desarrollo de intuiciones, enfoques y valores que permiten entender y contextualizar al mundo desde perspectivas distintas. Tal diversidad, a su vez, promueve que se examinen creencias, normas, valores y decisiones en su especificidad histórica y que no se tomen como algo dado, que se extiendan la experiencia y el pensamiento, así como la comprensión y empatía. En tanto la experiencia con el arte literario permite a las personas vivir las ficciones eimaginar mundos posibles, pueden cuestionar el mundo. Al identificarse con el o los personajes, al favorecer el reconocimiento de lo que son, han sido, lo que pueden pensar y decir, ser y hacer, la experiencia literaria permite al sujeto ampliar sus horizontes de vida.

Por las razones anteriores, el propósito del programa —que los estudiantes «aprendan a»— es que los estudiantes se inicien o continúen en la lectura de obras literarias, entendida como una práctica de interpretación de textos literarios, de reflexión sobre imágenes, ideas, personajes y situaciones, de modo que tengan, paulatinamente, más y mejores oportunidades para reconocer otras formas de entender el mundo, de sentirlo y de actuar en él. No se pretende conocer una obra literaria como si esto se lograse de manera definitiva, tampoco como si hubiese una forma única de hacerlo.

El propósito de la materia de literatura tiene un enfoque en que ésta es un medio para el logro del perfil de egreso y no un fin en sí mismo. Por esto, los contenidos que se proponen y la forma de presentarlos mediante preguntas, buscan favorecer la investigación a partir de situaciones que resulten de interés para los estudiantes y propicien el acercamiento a la lectura y la escritura
como artes.

¿Crees que el salario en las profesiones de Humanidades más bajo que en otros ámbitos?

Géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.​ Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

Clases de literatura
¡Un mundo de literatura te espera!

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:

  • El género épico: actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.

Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.

¿Por qué no tomar un curso español?

Subgéneros

Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.
  • El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos y el Cantar de mio Cid.
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas.
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después del modernismo, debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela, tras una cierta evolución a finales del siglo XIX que culmina en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y comienzos del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más propuestas diferentes de escritura. El término novela sirve ahora de nombre a un corpus de obras de cierta extensión, en las que se pueden alojar varios discursos y en las que no es necesaria ni la unidad ni la coherencia en la acción fijadas por el canon aristotélico. Entre estas obras, son frecuentes las que hacen uso de la polifonía, presentando distintas voces narrativas, y las que tratan distintas temáticas u ofrecen distintos bloques argumentales en la misma obra. Desde luego, ya no existe un elemento formal común que las agrupe.

Descubre las salidas profesionales para egresados de carreras de humanidades.

Los mejores profesores de Español y Literatura disponibles hoy
Alicia
5
5 (49 opiniones)
Alicia
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniela
5
5 (19 opiniones)
Daniela
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sofia
5
5 (27 opiniones)
Sofia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (26 opiniones)
Jerónimo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicolos
5
5 (11 opiniones)
Nicolos
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florian lucas
5
5 (12 opiniones)
Florian lucas
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marissa
5
5 (13 opiniones)
Marissa
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (15 opiniones)
Andrea
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (49 opiniones)
Alicia
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniela
5
5 (19 opiniones)
Daniela
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sofia
5
5 (27 opiniones)
Sofia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (26 opiniones)
Jerónimo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicolos
5
5 (11 opiniones)
Nicolos
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florian lucas
5
5 (12 opiniones)
Florian lucas
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marissa
5
5 (13 opiniones)
Marissa
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (15 opiniones)
Andrea
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
¡Vamos!

Acercamiento a las épocas literarias

Una época literaria se refiere a los distintos tiempos o periodos en los que ha prosperado la literatura. Estas etapas han ocurrido a lo largo de la humanidad, por lo tanto se pueden reconocer y dividir en varios periodos.

Periodos de la literatura
Aprende a disfrutar obras de cada época literaria.

Cada periodo tiene su grupo de características particulares; a veces específicamente dentro de una región. Es importante notar que usualmente estos períodos ocurrieron acompañados de un contexto cultural o histórico mucho más amplio. Algunas épocas literarias pueden coincidir con los periodos históricos de la humanidad.

Generalmente las épocas se pueden dividir en antigua o clásica, media y renacentista. Muchas de las épocas literarias también pueden ser estudiadas en trabajos de arte, filosofía, historia y política. Esto se da porque la literatura, como las otras disciplinas, son un reflejo de su época histórica.

También es importante destacar que las épocas literarias pueden estar clasificadas de distintas formas; variando desde clasificaciones muy específicas y detalladas hasta clasificaciones un poco más amplias.

Época preclásica: (siglo XIX a.C.> siglo VIII a.C.)

Tradicionalmente se considera esta época como mítica, es decir, el hombre trata de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre a través de la intervención de seres sobrenaturales. Se reconocen como características propias de este período y expresas en la literatura, la preocupación del hombre por la naturaleza, la explicación de los fenómenos naturales, la relación entre el hombre y Dios, el origen de los pueblos, las normas morales para el comportamiento del hombre y la conservación de las tradiciones, uso y costumbres de estos pueblos. En este periodo nacen los mitos, las leyendas, los apólogos y algunas obras que darían luego forma a lo que hoy llamamos epopeyas y cantos épicos. El desarrollo literario de este periodo se da principalmente en los países de oriente: China, India y en el Medio Oriente, especialmente Egipto y Judea.

Época clásica: (siglo VIII a.C. ---> siglo III d.C.)

Corresponde al desarrollo de las culturas griega y latina. En este periodo existe una preocupación por tratar de explicar de un modo racional al hombre, el mundo y al universo, así mismo la expresión literaria corresponde al uso refinado de las lenguas predominantes; por ello la literatura producto de la cultura clásica adquiere unas características bien definidas que se pueden sintetizar de la siguiente manera:

Equilibrio entre la forma y el contenido, es decir, entre la expresión y el mensaje, uso consiente de los recursos literarios, preocupación por la separación o clasificación de las diferentes tipos de obras, la descripción de prototipos humanos, la narración de hechos heroicos que reflejan el deber ser del pueblo que las origina. En este periodo la literatura adquiere alto grado de desarrollo, sobre todo en Grecia donde aparecen dos de las más grandes epopeyas de la literatura universal: “La Ilíada” y “La Odisea” obras épicas que entre mezclan hechos legendarios, míticos, irreales de los orígenes del pueblo griego que gracias a las investigaciones modernas han podido comprobarse de alguna manera (por ejemplo: la existencia real de Troya, sitio donde según la epopeya se desarrollan los hechos narrados).

A la cultura griega debemos la clasificación de las obras en géneros literarios claramente diferenciados: el género épico o narrativo, el género dramático o teatral y el género lirico o poético. Las obras escritas de este período que han llegado a nosotros perduran como modelos del arte del buen escribir.

Época medieval (finales del siglo III hasta el siglo XIV)

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, se afianza el cristianismo de Occidente y todas las manifestaciones culturales corresponden a los ideales religiosos propios del cristianismo: la fugacidad de la vida, la contemplación de Dios, costumbres coherentes con la moral religiosa, en general una visión teocéntrica que abarca todas las actividades humanas. Por la anterior razón la mayoría de las manifestaciones literarias proponen el ideal religioso. Sin embargo se mezclan lo popular y lo culto que originará una curiosa simbiosis entre paganismo y religión. En este periodo la literatura se manifiesta de dos maneras distintas: Una literatura culta a la cual se le debe la conservación de los textos antiguos, realizada por clérigos y que corresponde al llamado “Mester de clerecía”; Y otra, realizada por el pueblo a partir de la tradición oral, costumbres, mitos, leyendas que conocemos como “Mester de juglaría” en la cual se vivencian la imaginación y creatividad populares. Es importante anotar que en este período se forman las lenguas vernáculas en Europa. Producto de desarrollo literario, aparecen los cantares de gesta.

literatura del medievo
¿Quién no disfruta una buena historia medieval?

Época modernista (finales del siglo XIX e inicios del siglo XX)

La época literaria modernista está ligada a la búsqueda de la perfección formal, por lo tanto evade la realidad, se refiere a mundos fantásticos, princesas, paisajes remotos. De esa concepción, surge el llamado “arte por el arte”. En el modernismo prevalece la forma sobre el contenido. A pesar de la fugacidad temporal, al modernismo se le considera una escuela literaria. El desarrollo del modernismo se dio especialmente en la poesía.

Época postmodernista o vanguardista (Desde la segunda década del siglo XX hasta nuestros días)

Este período está signado por el intenso desarrollo de la técnica y los métodos de producción herencia de la segunda mitad del siglo XIX y los propios del desarrollo tecnológico de principios del siglo XX: el automóvil, la fotografía, el fonógrafo, el armamento, etc. El desarrollo de las ideas socialistas, la aparición del psicoanálisis, las guerras mundiales, las nuevas teorías sobre el lenguaje expresadas en diferentes corrientes intelectuales como la expuesta por Ferdinand de Saussure, según la cual las palabras son meros signos con los cuales expresamos la realidad y que no coinciden con la esencia de los objetos, sino que son puestos arbitrariamente por cada cultura, hicieron posible nuevas formas de expresión artística que incorporaron los nuevos descubrimientos y conflictos en diversos movimientos, llamados en su conjunto “vanguardismo”.

En el arte y la literatura se hacen patentes nuevas técnicas y símbolos. Igualmente, el Vanguardismo muestra admiración por el progreso y los productos tecnológicos, nuevas técnicas narrativas, el uso del humo de las fábricas como símbolo de la nueva época, sintaxis inusual, técnicas experimentales en el uso de la lengua, caligramas, creación de términos o vocablos, etc.

¿Quieres saber qué carrera estudiar después del Bachillerato de Humanidades y Artes (Área IV)?

Los subgéneros narrativos y diversas formas de la narrativa

Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:

Subgéneros narrativos

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.
  • El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos y el Cantar de mio Cid.
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas.
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos antiguos

  • La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
  • Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
  • Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
  • Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
  • Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
  • Égloga: Un poema bucólico.
  • Sátira: Un poema mordaz.
  • Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
  • Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima.

Subgéneros líricos modernos y contemporáneos

  • Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. "el soneto castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV".
  • Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición musical renacentista escrita para varias voces, con o sin acompañamiento de instrumentos, de tema profano, generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema culto.
Genero lirico
Aprender a leer poesía es toda una experiencia.

Subgéneros dramáticos

Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.3​4​

  • La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
  • La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
  • El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
  • La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.
  • La pieza, en la que se presentan conflictos personales y situaciones cotidianas.

Subgéneros didácticos

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

  • El ensayo.
  • La biografía.
  • La crónica.
  • La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
  • La epístola o carta.
  • El tratado científico o filosófico.
  • La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
  • La novela didáctica.
  • El diálogo.
  • El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el
  • Astronomicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.

Narrativa

La narrativa es un género literario fundamentalmente o genéricamente (está presente en todas las culturas y en todas las épocas) oral o escrita, con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.1​y posee numerosos subgéneros, entre los que destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto.

Dentro de este género podemos encontrar diversos componentes como son:

  • Narrador que presenta y ordena los hechos y los personajes, y que puede ser exterior o interior a la historia, o incluso innominado y con la facultad de conocer pensamientos y sentimientos de los personajes (el llamado narrador omnisciente).
  • Personajes: personas (no necesariamente humanas) que realizan las acciones que se describen. En la literatura es común que se describan además los sentimientos de los personajes ante los hechos.
  • Trama o argumento: secuencia de hechos, peripecias o episodios que suceden a los personajes. La descripción no necesariamente es lineal en el tiempo, existiendo figuras como la analepsis y el racconto.
  • Ambientación: contexto social, político, moral (costumbres, valores) y espaciotemporal (cronotopo) en el que están inmersos los personajes.
  • Tema: asunto de que trata la obra o que se deduce de su trama. A veces aparece complicado o mezclado con diversos subtemas o temas menores. Ejemplos de ellos son hechos generales (vida, muerte, búsqueda), sentimientos (felicidad, tristeza, miedo, culpa, vergüenza, placer, dolor, venganza) y valores (justicia, perdón, honor, respeto, sacrificio, lucha, libertad). El tema y los subtemas se formulan con una sola frase.
  • Estilo: características artísticas de la obra: tipo de lenguaje, género literario, convenciones respetadas o quebradas, personalidad del artista, expresividad, originalidad, intención...

Echa un ojo también a la materia de español en la educación básica en México.

>

La plataforma que conecta profesores particulares con alumnos

1ª clase gratis

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (4 califícalo(s))
Cargando…

Ángeles

Redactora especializada en estilo de vida, madre de una niña en edad escolar y entusiasta del internet.