Descubre cómo hacer un ensayo: desde las partes que debe conformar a un texto académico hasta los mejores consejos para desarrollar un buen escrito así como una bibliografía correcta.

Los mejores profesores de Español y Literatura disponibles hoy
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (34 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (34 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Estructurar un ensayo

Antes de comenzar un ensayo, es importante hacer un esquema donde se coloque todo lo que se expondrá durante el texto. Recuerda que un ensayo debe contener cuatro partes básicas: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

la introducción: ¿qué se necesita?

Para hacer la introducción, puedes guiarte con las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema del trabajo? Las primeras líneas de la introducción se define el tema principal así como los subtemas que se desarrollarán.
  • ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación? La justificación del tema es clave en la introducción. Dependiendo del tipo de ensayo, se puede justificar de forma personal, si se trata más de un ensayo literario que académico, por ejemplo. Sin embargo, en un texto formal la justificación debe ser académica.
  • ¿Cuál es la metodología o estrategia a emplear? Es importante detallar qué metodología se aplicó para desarrollar el texto.
  • ¿Cuál es el objetivo/objetivos del ensayo? Todo ensayo debe tener una finalidad. Normalmente se expone un objetivo principal y también pequeños objetivos.
  • ¿Cuáles son los límites del ensayo? Menciona los aspectos que se dejarán fuera del estudio y los que sí entrarán a debate. No olvides justificarlos.
  • ¿Cómo se desarrolla el ensayo? Muestra cómo se desarrollará el texto: la primera, segunda y tercera parte.
  • ¿Cuáles son los conceptos clave? Explica claramente cuáles son los conceptos que se usarán y su significado.

Desarrollar el cuerpo del ensayo

El cuerpo del ensayo es la mayor parte del texto. Éste se organiza principalmente por párrafos, aunque si se trata de un ensayo muy largo, también se pueden utilizar subtítulos. Para organizar los párrafos utiliza los siguientes consejos:

  • Frases temáticas. Comienza con una frase que tome la idea principal del párrafo anterior e introduzca la nueva idea que se desarrollará en el párrafo presente.
  • Evidencia. luego de la primera línea que hace la transición de un párrafo a otro e introduce el nuevo minitema, es importante dotar al lector de la información, datos, ejemplos y citas que complementen la idea principal.
  • Utilidad y relevancia. Es importante que cada párrafo aporte al objetivo principal. Si no aporta, ni siquiera lo escribas. En el cuerpo del ensayo es clave la relevancia, si la información no es interesante para el tema, es mejor eliminarlo.

¿Cómo hacer una buena conclusión?

Una forma "sencilla" de hacer una conclusión es cerrar de forma circular. Con este tipo de conclusión, se realiza una especie de síntesis de todo el texto.

¡Ojo! No se trata de un resumen, sino de una especie de síntesis donde se coloca la información más relevante que se ha desarrollado durante el texto.

alumnos
La biblioteca así como los recursos web son buenas fuentes de información.

Se pueden utilizar las miniconclusiones de los párrafos más importantes del cuerpo. Aunque no se trata de repetir las mismas ideas, sino de retomarlas con la finalidad de mostrar que todas están conectadas y llevan a una conclusión.

En ocasiones, con este tipo de conclusiones es importante agregar una solución, acción o preguntas para la continuación del estudio. Recuerda todas las partes del ensayo son muy importantes.

Consejos para la investigación de un ensayo

Hay mil y un consejos importantes para realizar un buen ensayo. Uno de los principales es acudir a fuentes confiables para asegurar que toda la información que se expondrá es certera, fiable y de un experto.

Así, luego de elegir el tema, es momento de comenzar la investigación. Esto significa hacer lecturas de expertos que hayan investigado el mismo tema o un tema afín al seleccionado por ti. ¡Ojo! Es importante contar con una buena bibliografía, es decir, con una buena fuente de investigación.

Si el estudiante se basa únicamente en textos de páginas web tipo Wikipedia o Buenastareas, es probable que la información expuesta no sea del todo correcta o adecuada, por lo que todo el desarrollo del ensayo así como la conclusión serán negativas, y por ende, probablemente la calificación también será mala.

fuentes
Consulta información de fuentes confiables.

Sin embargo, internet no es del todo malo. En la web encontrarás muchísimos recursos académicos que podrán ayudarte a evitar largos traslados a diferentes bibliotecas de tu escuela o ciudad. Aquí te aconsejamos los mejores recursos online para buscar información y escribir un ensayo:

  • Jstor.org Es una página que recopila textos, artículos, ensayos, libros, tesis, imágenes y un largo etcétera de las universidades más importantes del mundo. El acceso tiene un costo pero algunas universidades de México cuentan con su propio acceso, por ejemplo en la UNAM, pregunta en la tuya.
  • Cambridge.org La página de la universidad de Cambridge funciona de la misma manera de Jstor. Los textos aquí publicados pasan por una exhausta revisión, por lo que son fuentes fiables y expertas.
  • Brill.com Funciona igual que Jstor y Cambridge. Se enfoca principalmente en los estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, incluyendo áreas como el Derecho.

Toma en cuenta que la mayoría de estas páginas cuentan con material mayoritariamente en inglés. Aunque también es posible encontrar artículos en español, encontrar la información que necesitas será más sencillo si dominas el inglés. No dudes en aprenderlo y mejorarlo.

Consejo: A la hora de realizar las lecturas, subraya o abre un documento para colocar los extractos más importantes. No olvides escribir las notas bibliográficas para saber a qué libro o autor pertenece cada idea destacada.

¿Cómo citar con APA?

Para citar y hacer la bibliografía hay diferentes formatos. Y las normas APA son sin duda uno de los estilos de citas más comunes y utilizadas. Los directivos de la norma APA indican que el autor del ensayo debe indicar el apellido y el año de publicación (conocido como sistema autor-fecha).

estudiantes
Dialogar con tus compañeros es una buena forma de revisar tu ensayo.

Otra característica de la citación con APA es que si se cita una parte específica, por ejemplo, si se realiza una cita literal o una idea específica, se debe agregar algún dato que informe dónde se encuentra exactamente la frase o pensamiento citado, normalmente suele ser la página.

A continuación, dejamos un ejemplo de cómo citar con APA dentro del mismo texto (no en la bibliografía):

  • Un estudio anterior (López, 2019, p.18) reveló que dichas tesis comparadas son…

En este ejemplo, entre paréntesis se coloca la referencia de la fuente. Al simplemente decir “un estudio anterior”, es necesario dotar al lector con la información necesaria de dicho estudio para que los datos dados puedan ser corroborados.

Este ejemplo es una de las formas en que se puede realizar la referencia APA. Aunque en APA hay dos maneras de citar dentro del texto según el tipo de cita que el autor del ensayo haga. Así, estos son los dos formatos para citar APA dentro del cuerpo del ensayo:

  • Fuente narrativa: López (2019) indica que… (En este ejemplo, el texto mismo nombra al autor original de la idea, pensamiento o frase que será parafraseado, por lo que solo es necesario agregar la fecha del libro o revista.
  • Fuente entre paréntesis: De acuerdo una investigación (López, 2019)… (El nombre del autor original no es mencionado en el cuerpo del texto, por lo que será necesario mencionarlo entre paréntesis. Basta con colocar el apellido del autor más la fecha).
consultar libros
Consulta libros de la biblioteca y no olvides agregarlos en la bibliografía.

Bibliografia con formato APA

La bibliografía con APA es sencilla, aunque se debe tener especial cuidado del documento (libro, revista, sitio web...) que se esté citando. Todas las citas deben tener los siguientes elementos en el orden que aquí se escriben:

  • Autor: el autor es clave, obviamente. En el formato APA, el autor se coloca primero el apellido, luego una coma y luego solamente la inicial del nombre propio del autor. Es decir, de la siguiente forma: Fuentes, C. Si son varios autores, el formato es el mismo, sólo que entre autores se agrega una “&”, es decir: Fuentes, C. & López, J.
  • Fecha: la fecha de la publicación del documento de donde se sacó la información. En realidad no es toda la fecha, sino solo el año de publicación y se debe poner entre paréntesis enseguida del punto de la inicial del autor, por ejemplo: Fuentes, C. (2019). En caso de que no se cuente con una fecha, simplemente se coloca (s.f.), que significa “sin fecha”.
  • Título: el título del libro o bien del artículo o de la tesis que se haya utilizado. Éste se debe poner en letras cursivas (itálicas). Es importante colocar el título completo.

Estos son los elementos básicos, sin embargo, se agregan otros según el tipo de documentos de la siguiente manera:

  • Citar un libro con APA: Apellido del autor, Inicial. (Año de publicación). Título del libro. Editorial. Así, si citas un libro en la bibliografía, tu cita debe de quedar asi: Flaubert, G. (1981). Madame Bovary. Bantam Classics.
  • Citar un artículo de revista: Apellido del autor, Inicial. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Volumen (Número), rango de páginas. Cuando se trata de una revista, se deben dar otros datos, así, tu cita debe quedar de la siguiente forma: Danos, F. (2013). El lenguaje, una práctica social. Lenguaje y Sociedad, 2(3), pp.180-202. https://doi.org/237643827654
  • Citar una página de internet con APA: Apellido del autor, Inicial. (Año de publicación). Título. Sitio de Internet. Este es el formato para un sitio de internet, un ejemplo es este Debron, J. (2021, 10 de mayo). Manual de citas. Scribbr. https://www.scribbr.fr/manuel-normes-apa/
  • Citar un ensayo: Autor, iniciales. (Año de publicación). Título del ensayo. URL

Si deseas mejorar la escritura de los ensayos, ¿por qué no acudir con un experto? Un maestro particular de lengua podrá ayudarte a mejorar tus habilidades de expresión escrita. No dudes en encontrar a tu profe ideal en Superprof.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (1 califícalo(s))
Cargando…

Ruth Romero

Estructuralista de vocación viajera. Amante de las palabras y adicta a la sintaxis.