Índice
El léxico del español está constituido por alrededor de un 70 % de palabras derivadas del latín. Es una cifra muy importante en comparación, por ejemplo, con el 10 % de las palabras derivadas del griego. Para comprender mejor el por qué de esta influencia tan marcada hay que recordar que nuestra lengua proviene del latín vulgar. Es decir aquel que hablaban las clases más bajas durante el Imperio Romano. A diferencia del latín clásico -aquel reservado a las clases dirigentes y a la escritura, y por lo tanto estático-, esta variante popular de la lengua latina se mantuvo permeable a los cambios que se sucedían en las sociedades. Por esto mismo, el latín vulgar no fue solamente el origen del español sino también de una larga lista de lenguas romances: portugués, italiano, francés, catalán, etc.
Palabras del latín presentes en el castellano
Como ya hemos dicho, el español ha heredado muchas palabras de lenguas antiguas y especialmente del latín, del que proviene. Por lo tanto, aunque el latín es una lengua muerta, en el sentido de que ya no se habla, sigue viviendo a través de las lenguas vivas actuales y, en particular, nuestro español. ¿Quieres saber más sobre el tema? ¡Lee nuestro artículo sobre el origen del alfabeto latino! Si te gusta el latín, ya habrás notado la presencia de muchas palabras latinas presentes en español. Es lo que podemos llamar con el nombre de latinismos. En otras palabras, son préstamos del latín al español. Pueden ser solamente palabras sueltas, o bien expresiones con varias de ellas que designan con un concepto más amplio. Muchos latinismos que utilizamos en nuestra vida cotidiana han sido castellanizados. Es decir, hemos aprendido a pronunciarlos adaptándolos a nuestra fonética. Sin embargo, en líneas generales, todos ellos guardan su esencia y es fácil distinguir (con solo escuchar o leer una palabra o frase) que se trata de un préstamo lingüístico al latín. Además, no hay que dejar de mencionar que muchas de las veces este tipo de préstamos al latín son utilizado de manera voluntaria para impregnar de cierta solemnidad al discurso. Puede ser en la universidad (como veremos a continuación) a la hora de entregar presentaciones escritas o realizar presentaciones orales, pero también es una estrategia que adoptan ciertas organizaciones para darle mayor seriedad a su slogan o mensaje que buscan transmitir. ¡Anímate a aprender latin online!
- Agenda: derivada del verbo latino agere que significa actuar, la agenda era el registro de los oficios del día en la Edad Media;
- Alter ego: literalmente «otro yo», un alter ego en español, según la RAE, es una persona que, con respecto a otra, está muy identificada con sus opiniones o modo de actuar;
- Bis: una segunda vez;
- Curriculum vitae: relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona;
- Déficit: falta o escasez de algo que se juzga necesario;
- Et caetera o etc.: y todo lo demás;
- Ex aequo:por igual (usado en deportes);
- Facsimile o facsímil: en latín, significa «hacer semejante». Es una copia o reproducción casi idéntica de un documento. De su abreviatura procede la palabra fax;
- Gratis: algo gratuito. En latín, significa «por complacencia»;
- Grosso modo: más o menos, sin dar detalles;
- Hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal;
- Honoris causa: en reconocimiento a méritos especiales;
- Incógnito: no conocido;
- In fraganti: en el acto;
- Intra muros: dentro de una ciudad;
- Ipso facto: en el mismo momento;
- Lapsus: equivocación;
- Libido: popularizada por el psicólogo Freud a principios del siglo XX, la palabra libido significa deseo, ganas. Actualmente, se usa en el lenguaje cotidiano como un término de psicoanálisis que evoca el deseo sexual;
- Motu proprio: voluntariamente o por propia iniciativa;
- Máximum: la palabra latina significa «el más grande». Se opone a otra palabra de origen latino: mínimum. En español, se utilizan tanto los términos latinos como los adaptados al español: máximo y mínimo;
- Quídam: persona cuyo nombre no conocemos;
- Quid pro quo: en latín, era una expresión que significaba «tomar una cosa por otra». Originalmente, era un término usado en farmacia cuando se sustituía una sustancia por otra;
- Sine qua non: absolutamente necesario. Una condición sine qua non;
- Ultimátum: en el siglo XV, la expresión ultimatum consilium se usaba para definir la última decisión. Hoy es un requisito que hay que cumplir dentro de un tiempo determinado;
- Veto: me opongo;
- Viceversa: al contrario;
- Video: literalmente «yo veo». ¡Ver un video es decir dos veces lo mismo!
¿Quieres aprender a hablar en latín? ¡Lee nuestro artículo!
Influencias del latín en el español escrito
El vocabulario latino era muy rico y encontramos esta riqueza en el español. Se usan muchos términos en la escritura, sobre todo en los ensayos, artículos de periódicos, textos de leyes... Se han convertido en palabras en español por derecho propio.
- A fortiori: con mayor motivo;
- A posteriori: posterior a;
- A priori: previo a;
- Ad hoc: que es apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado fin;
- De facto: de hecho;
- Dixit: dijo;
- Erratum: literalmente error. Escrito en un texto corregido;
- Ex nihilo: de la nada;
- In fine: a fin de cuentas;
- Stricto sensu: en el sentido estricto;
- Urbi y orbi: significa «a la ciudad y al mundo» o «a todo el mundo»; se aplica a la bendición papal para indicar que se hace extensiva al mundo entero, así como al hecho de proclamar algo a los cuatro vientos.
¿Te interesa también saber cómo aprender a escribir en latín?
Las abreviaturas en latín usadas en trabajos de la universidad
No hace falta estudiar letras clásicas, letras modernas o ser un experto en la civilización romana para usar términos latinos en tu tesis o trabajo de fin de carrera o máster. Cualquier estudiante que tenga que redactar un trabajo al final de sus estudios se enfrentará a las abreviaturas latinas, sobre todo para las notas a pie de página, las citas de los autores o simplemente para poner un ejemplo. Aquí tienes el léxico latino que necesitarás:
- AA.VV: abreviatura de auctores varii que significa «varios autores». No dudes en usarlos cuando no quieras mencionar a todos los autores de un trabajo colectivo en una cita. Si hay un autor principal, cítalo y añade «et al.» (y otros);
- Cf.: abreviatura de confer que significa «consultar»;
- E.g.:abreviatura de la expresión latina exempli gratia, que literalmente significa «por la gracia del ejemplo». Muy utilizado por los anglófonos, en español se usa más «por ej.»;
- Ibid.: abreviatura de ibidem (a veces ib.), literalmente significa «en un solo lugar». Se usa en un escrito solo si se siguen dos referencias al mismo trabajo;
- Idem: lo mismo;
- I.e.: abreviatura de id est usada para reemplazar es decir;
- Loc. cit.: abreviatura de loco citato, que significa «en el lugar citado». La expresión se usa para referirse a la misma página de un documento citado en una nota anterior;
- Nota bene: significa «observa bien» y se usa en un escrito como indicación u observación que se hace para que el lector se fije bien en un aspecto sobre el que el autor llama la atención;
- Op. Cit.: abreviatura de la locución latina opere citato u opus citato que significa «en la obra citada». Este término se usa para referirse a un trabajo ya mencionado anteriormente;
- Sic: palabra latina que significa «así». Se utiliza en los textos escritos para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal o textual.
¡Descubre además nuestros consejos para aprender a escribir en latín!
10 palabras en latín que seguro conoces
¡No desesperes! No se necesita un diccionario de latín-español ni aprender latín para entender las expresiones latinas habituales del español. Como habrás notado, nuestro léxico está lleno de palabras latinas y otras expresiones, a veces sin saber que son latinas. El latín también se utiliza ampliamente en medicina, en música (muchas palabras se toman prestadas del italiano, que se parece más al latín que el español) o en botánica. Aquí tienes otros términos, tal vez menos utilizados, pero que está bien conocer para ampliar tu cultura general:
- Ad libitum: término utilizado en música para decir «a voluntad»;
- Ad litteram: término latino para decir «literalmente»;
- Ad vitam aeternam: para siempre, para toda la vida;
- Carpe diem: literalmente «toma el día», también se puede traducir como «aprovecha el momento sin pensar en el futuro»;
- De visu: literalmente «visto directamente». Se usa cuando se quiere remarcar que cuanto se afirma se debe a la visión directa del evento;
- Ex abrupto y exabrupto: no son lo mismo. La locución latina ex abrupto significa «de improviso o de manera brusca», mientras que el sustantivo exabrupto significa «dicho inesperado e inconveniente» o «salida de tono»;
- Habemus papam: expresión que escuchamos cuando se elige un nuevo Papa. Literalmente, «tenemos Papa»;
- In situ: significa «en el sitio» o «en el lugar» y suele utilizarse para designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar;
- In vitro: literalmente, dentro del vidrio. Se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. La fecundación in vitro es un ejemplo ampliamente conocido;
- Manu militari: con la intervención del ejército;
- Modus operandi: metodología, forma de hacer las cosas;
- Res publica: literalmente, «cosa pública» que ha dado lugar a la palabra república en español;
- Statu quo: estado actual de las cosas. También usamos statu quo con el significado de que nada ha cambiado.
Las frases en latín más famosas
Si bien el latín es una lengua muerta, los proverbios en este idioma nunca han desaparecido del todo. Todavía al día de hoy, muchos de ellos te sonarán más que familiares. Y aunque no sepas con precisión quién ha sido el pensador encargado de acuñarlas, lo más probable es que conozcas varios de los significados de estas frases célebres... No te pierdas nuestro artículo con los mejores consejos para aprender a hablar en latín. Todas ellas nos obligan a tomarnos un tiempo para reflexionar...Como los romanos eran especialistas en el arte de la guerra, muchas de estas frases tienen que ver con estrategias en este sentido. Pero, como es de esperar, los filósofos, hombres políticos y guerreros de la época también nos legaron expresiones de este tipo acerca del amor, la muerte y la amistad. Antes de avanzar, es importante hacer una salvedad: los proverbios son un tipo de paremia, es decir, un enunciado breve que transmite un mensaje que lleva a reflexionar sobre diferentes aspectos y que nada tienen que ver con las también famosas locuciones latinas. Estas últimas, aunque también populares en nuestra lengua materna, se utilizan ya traducidas al castellano sin perder la esencia de la frase original en idioma latino.
- Letra cursiva
- Comillas
Pero, siguiendo las recomendaciones de la RAE, la situación es diferente cuando los latinismos han sido previamente adaptados a la lengua española. En esos casos deben escribirse sin ningún tipo de modificación ni marca que ayude a designar que se trata de préstamos lingüísticos.
Estudiar latín con un profesor particular
Sin dudas, los latinismos y proverbios latinos son una excelente manera de empezar a interiorizarse sobre el apasionante universo del latín. Pero si tu idea es estudiar el idioma de Julio Cesar en profundidad, tarde o temprano necesitarás contar con la ayuda de un experto en esta lengua muerta que guíe tu proceso de aprendizaje. Gracias a la ayuda de un profesor particular de latín, podrás:
- Conocer la historia de esta lengua
- Aprender las conjugaciones
- Ampliar tu vocabulario en latín
- Trabajar tu pronunciación
- Mejorar tu expresión oral y escrita
- Perfeccionar tu compresión escrita y oral
- Comprender el significado de los proverbios latinos más famosos de todos los tiempos.
Como ves, existen diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de progresar en el idioma de Cicerón. De la mano de las clases particulares de latín, que podrás acomodar siempre a tu disponibilidades horarias, tendrás la posibilidad de perderle el miedo a esta lengua muerta y convertirte en un verdadero entendido del idioma que se hablaban en Imperio Romano. En nuestra plataforma encontrarás maestros de latín con perfiles de lo más variados listos para ayudarte a alcanzar tus metas académicas. ¿Buscas curso de latin?
La plataforma que conecta profesores particulares con alumnos
Muchas gracias!
Buenas tardes, no sé si usted me puede resolver una duda. Quiero saber si tiene algún sentido la frase “Mare ando”. Es un juego de palabras que queremos utilizar para un grupo de náutica, en internet vimos que significa “Logros del Mar “ pero no sé si es cierto.
Muchas gracias.
LA PALABRA MAREANDO ES UNA PALABRA QUE TIENE ABREVIATURAS , PARA ESTO HAY QUE BUSCAR EL VALOR DE CADA LETRA, Y DE ACUERDO A ESTO SE FORMARA LA ORACIÓN, saben yo no tengo equipo de computo, esta maquina es alquilada ya se me cumplió el tiempo, pero mañana a la una de la tarde les daré respuesta, especialmente de la geografía osea los nombres de pueblos regiones o continentes, asta mañana
Excelente es importante usar bien las palabras en el momento y circunstancia adecuados
Gracias.
Lo que hoy aprendi es muy interesante.
You aprendi a leer y a escribir por mi misma. Y trato de enrriqueser my conocimiento acerca de todo. La forma tan ligera y sutil de explicar y enseñar es absolutamente adorable.
( Me discipline por mis errors ortograficos y gramaticales.)
¡Sigue adelante!