¿Eres extranjero y acabas de llegar a México? ¿O acaso ya llevas bastante tiempo en el país pero necesitas certificar tu nivel de español?
Sabemos que aprender a hablar la lengua de Cervantes siendo angloparlante o francófono puede ser un tanto complejo, razón por la cual estamos aquí para orientarte.
Más allá de tomar algún curso de Español Lengua Extranjera (ELE) con un profesor particular o en alguna escuela, hay ciertas cosas que probablemente no te enseñen los libros de texto.
¿A qué nos referimos? Ni más ni menos que al muy particular español mexicano.
Si bien hablar español funciona en un nivel general para comunicarte con la gente en nuestro país y del resto de países hispanohablantes (España, Venezuela, Argentina, Perú, etc.), hay muchos modismos y expresiones particulares que necesitas conocer para poder comunicarte de manera fluida.
El español es uno de los idiomas más importantes del mundo, es hablado por casi 500 millones de personas y este número sigue creciendo cada día, por si fuera poco, el español es el idioma con más dominio en el continente Americano.

Por supuesto, con una extensión tan grande del idioma, es natural que el lenguaje se adecúe de acuerdo a las necesidades y costumbres de sus hablantes.
De hecho, el espectro del español es tan amplio que aún en México hay diversas variantes; los habitantes del sur de México no hablan igual y no usan las mismas expresiones del español que los habitantes del norte del país.
A continuación, te presentamos las palabras, expresiones, frases y modismos utilizados en México. Así, podrás aprender el idioma como un nativo y sonar muy natural. Además, la variante lingüistica mexicana está llena de originalidad y diversión.
¿Buscas un curso de español para extranjeros?

¡Prueba un curso de español para extranjeros!
¿Qué es un mexicanismo?
Mexicanismo es básicamente las variaciones lingüísticas del español que son propias de los hablantes nativos de México. Desde la conquista española, el idioma español se extendió por las tierras de lo que hoy es México.
Sin embargo, a la llegada de los españoles en el siglo XVI, ya había bastantes civilizaciones en el país, por lo que había diferentes lenguas establecidas, algunas de éstas sobreviven hasta hoy en día, el náhuatl es ejemplo de ello y una lengua que ha influenciado al español y a otros idiomas.
De hecho, alrededor de México se hablan más de 60 lenguas, aunque la predominante es el español. Eso sí, según la Constitución mexicana, no hay ninguna lengua oficial, por la que todas deberían tener el mismo valor.
Estas variaciones lingüísticas se presentan en diferentes niveles y aspectos de la lengua: a nivel fonético, sintáctico, morfológico, etc. El resultado es una lengua española rica y en crecimiento
Toma en cuenta que una de las influencias principales para la variante del español en México son las palabras que fueron tomadas de lenguas prehispánicas: Indigenismos.
Por ejemplo, chocolate, una palabra que se utiliza en otras lenguas como el inglés o el francés, proviene del náhuatl, por lo que es un indigenismo.
En concreto, un mexicanismo es una palabra, expresión, pronunciación o acepción que es propio de la lengua española en México.

Una cualidad de los mexicanismos es quese utilizan de diverso modo a otras regiones donde se habla español como lengua materna.
Así como existen mexicanismos, también existen españolismos, argentinismos, chilenismos..., cada país de habla hispana tiende a tener su propia variante de un mismo idioma: el español.
La importancia de aprender mexicanismos
Si deseas hablar español, aprender mexicanismos es una buena opción para complementar tus estudios y convertirte en un hablante de esta lengua de forma fluida y natural.
Los mexicanismos son muy importantes actualmente debido a que México cuenta con el mayor número de hablantes nativos del español (alrededro de 120 millones de personas, según el último estudio del Instituo Cervantes, en 2019).
Así, la variante del español de México se convierte en una de las más destacadas e importantes para cualquier hablante de esta lengua.
Eso sí, aprender mexicanismos puede ser complejo debido a que ¡hay muchísimos! En cada región mexicana se habla un español diverso, algunas variantes son en común, pero otras son bastante diferentes.
10 palabras típicas de México
Existen un sinfín de palabras que escucharás sólo en México o bien, que en México varía su significado a aquel del de otros países hispanohablantes.
A continuación, te presentamos 10 palabras mexicanas que sí o sí debes conocer:
1.Pistear
Un verbo muy coloquial, significa beber alcohol. Es de uso habitual, alguna oración común con esta palabra es: "¿Vamos a pistear este fin de semana?", lo que significa ir a tomar algo (normalmente con alcohol).
2.Raite
Algo característico del español en México es la fuerte influencia anglosajona americana. El inglés de los Estados Unidos ha marcado nuestro idioma y se han integrado nuevas palabras como "raite", proveniente del inglés "ride".
En el país, significa llevar a alguien a algún lado. Otra palabra usual que significa es "aventón", normalmente utilizado después del verbo "dar".
Así, la frase "¿Me das un raite?" o "¿Me das un aventón?", significan una petición de llevar al locutor a un lugar, comúnmente se sobrenetiende que es de forma gratuita, por lo que no se suele usar con taxistas, por ejemplo.
3. Morra
Tiene diferentes significados, es de uso muy coloquial e informal. Significa "chica", o lo que en inglés sería equivalente a "girl".
Al igual que la palabra anglosajona, si se le agrega un artículo posesivo, "mi" (my), significa novia (girlfriend).
De esta forma, decir "mi morra está de vacaciones", es equivalente a decir "mi novia está de vacaciones" (my girlfriend is on vacation).
4. Escuincle
Esta palabra significa "niño" o en femenino es "escuincla" = niña. Sin embargo, está palabra está cayendo en desuso en las últimas décadas, y es más conocida entre los adultos mayores.
El origen de esta balabra es bastante curioso. Como muchas otras, proviene del náhuatl, de la palabra "itzcuintli". Sin embargo, en este idioma designaba al perro sin pelo mexicano, llamado actualmente xoloescuintle.
La palabra se tomó porque también se usaba para designar a los niños ruidosos, juguetones que eran comparados con lo juguetones y ruidosos que pueden ser los perritos.

Así, la palabra cambió y se integró al español, con los fonemas y morfologías más propios de este idioma, y se convirtió en la palabra "escuincle" designando niños o niñas de forma un tanto despectiva, aunque esto último depende más del tono, es decir, de la instancia pragmática del enunciador.
5. Chido
La palabra "chido" en México designa algo "bueno" o "bonito". Otra palabra equivalente que también es un mexicanismo es "padre", que también quiere decir "father", pero en este caso, se utiliza como adjetivo y no como sustantivo.
Así, la expresión "qué chido" o "qué padre" quiere decir que algo es positivo. Por ejemplo, en el siguiente diálogo:
- - Saqué un 10 en mi curso de español para extranjeros
- -¡Qué padre/chido! ¡Felicidades!
- -Gracias, estoy orgulloso.
6. Chela
Si has estado en México, seguramente has escuchado esta palabra o su derivada en diminutivo "chelita". Ambas significan "cerveza" (beer).
Nuestro país, es conocido por ser bastante hospitalario (cosa que es 100% verdad), por lo que es normal que alguien te ofrezca una "chela" o en plural "chelas".
Es común utilizar frases con esta palabra del tipo:
- "¿Vamos por unas chelas?"
- "Me hace falta una chela"
- "¿Quieres ir por una chela?"
El origen hace de esta palabra no solo un mexicanismo, sino también un indigenismo. En lengua maya, "chel" es "azul" y se usaba para designar a personas rubias, o "güeras" (nuestra siguiente palabra), quienes suelen tener ojos azules.
La cerveza, al ser una bebida normalmente clara, se asociaba con los rubios. De hecho, en algunas partes de México y de otros países hispanohablantes, la cerveza rubia es la cerveza clara.
7. Güero/ güera
Esta palabra designa a las personas rubias (piel blanca, cabello rubio) y es una palabra de bastante uso común en México. En este país, es raro escuchar la palabra "rubio/rubia", puesto que de forma natural se utiliza "güero".
Sin embargo, el extranjero que conozca esta acepción y vaya a un "tianguis" (mercado), y escuche a los vendedores llamar "güero" o en su diminutivo (güerito) a todo el que pasa, tanto a morenos como rubios, podría pensar que el significado no es rubio.
La palabra se ha ampliado, si bien estrictamente designa a una persona de color rubio, es normal que se utilice indiferentemente. La Academia Mexicana de la Lengua explica:
"En contextos en los que el emisor quiere dirigirse con cortesía al oyente, con frecuencia en situaciones mercantiles, funciona como estrategia para influir en el posible comprador o cliente y la venta se concrete".
Así, el significado de esta palabra mexicana cambia drásticamente según el contexto.
8. Tianguis
Otro mexicanismo que es también un indigenismo, ya que el origen de esta palabra se encuentra la palabra náhuatl "tianquiz(tli)", que significa mercado.
Y es que en México, desde antes de la llegada de los colonizadores españoles, ya existían diferentes formas de comercio, el método más utilizado era el trueque.
Gracias al trueque, se comenzaron a instaurar mercados en diferentes ciudades de las diversas civilizaciones prehispánicas. En estos, se ponían productos y servicios a disposición de lo que otros producían.
De esta forma, los prehispánicas podían obtener de todo en un mismo lugar. Hoy en día sucede lo mismo con el tianguis, aunque en lugar de intercambiar productos por servicios u otros productos, se hace por dinero.
La palabra mercado también se podría utilizar, sin embargo, en México, el tianguis es "movible", es decir, no está diariamente y tiene algunas acepciones que lo difencian del mercado: en un tianguis se vende absolutamente de todo (frutas, verduras, ropa, electrónica, comida hecha y un largo etcétera.

Mientras que mercado se utiliza para denominar sitios de venta más específicos, por ejemplo, el Mercado del Mar es un gran establecimiento donde se venden mariscos principalmente; el Mercado de Abastos, es otro gran establecimiento donde se vende fruta y verdura.
9. Playera
Esta palabra es de uso muy común en México. En el resto de los países hispanoahablantes existe pero como adjetivo de algo relativo a la playa, pero como mexicanismo es un sustantivo.
Playera es un mexicanismo porque cambia su significado así como su , aunque sea una palabra idéntica, cambia incluso su función sintáctica (de adjetivo a sustantivo).
Se trata de una palabra muy común utilizada para designar una camisa de manga corta y sin cuello; en cambio, en México, la palabra "camisa" designa únicamente la prenda de vestir de arriba que está abotonodada por delante y suele tener cuello y manga larga.
Si ya hablas español, una buena forma de recordar esta palabra y su significado es relacionarla con su palabra equilavente en el español estándar: playera camiseta; con un par de repeticiones, será fácil recordarla.
10. Torta
Una palabra bastante peculiar en la lengua española, pues según la región, cambiará su significado. Por ejemplo, en muchos países Latinoamericanos, significa "pastel" (cake).
Además de ser mexicanismo, también es un españolismo que expresa de forma muy coloquial "golpe", por ejemplo "se metió una torta al caerse de la bicicleta".
En México, está palabra no se aleja del mundo gastronómico. Si bien no designa un pastel, se refiere a otro platillo hecho con birote/bolillo relleno de diversos alimentos; el más común es de jamón y queso.
Igualmente, para este alimento se designa la palabra lonche en el algunas zonas del país.

Si viajas a México, no dudes en probar una torta de jamón o, mejor aún, de un guiso mexicano. ¡Seguro lo disfrutarás!
Las 10 frases de mexicanos más usadas
A continuación podrás ver una serie de frases en español con su traducción al inglés.
Toma en cuenta que estas frases son 100% coloquiales y que usan los mexicanos en el día a día, pero que no se suelen utilizar en contextos formales, como juntas laborales o conferencias oficiales.

La Academia Mexicana de la Lengua, homóloga de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se da a la tarea de rescatarlos y resguardarlos en el Diccionario de mexicanismos.
- Ser uña y mugre. Literalmente significa "be nail and grime", pero en sentido metafórico lo que quiere decir es ser amigos inseparables, algo como To be bosom buddies.
- Se me hace agua la boca. To make one’s mouth water / To be mouthwatering. Esto se utiliza normalmente cuando se tiene mucho antojo de alguna comida. Por ejemplo: "-Se me hace agua la boca de sólo pensar en el mole que hace mi abuela".
- Hablar por los codos. Literalmente quiere decir "to talk by the elbows", aunque seguramente en inglés no tiene mucho sentido. Se refiere a una persona que habla mucho (talk a lot). Una expresión equivalente en inglés sería talk nineteen to the dozen.
- Estar metido hasta la cabeza en algo. En sentido literal, esta frase dice "Being up to your head in something". Sin embargo, el significado real es estar realmente inmerso en alguna actividad (to be fully involved). Una oración de ejemplo: "Estoy metido hasta la cabeza en mi examen de matemáticas, debo pasarlo sí o sí".
- ¡Qué padre! Esta es una expresión muy mexicana con orígenes inciertos. Aunque en la lengua española en general es común utilizar madre y padre para expresiones coloquiales. Esta expresión mexicana se utiliza para decir que algo es muy bueno. Su equivalente en inglés sería algo como "How cool!". También se puede utilizar, de forma aún más coloquial, la palabra "chido": ¡qué chido!/¡qué padre!
- Eres muy fresa. La palabra fresa en español designa a la fruta roja (strawberry), sin embargo, en expresión y utilizada como adjetivo se refiere a una persona normalmente de clase alta. Aunque se puede utilizar en diversos contextos.
- ¡Aguas! Una de las expresiones mexicanas más utilizadas. Si bien quiere decir "water" en plural, en el contexto adecuado significa "Watch out!", por ejemplo, si vas caminando y alguien te grita "aguas", es porque debes tener cuidado, probablemente un peligro se aproxima. El origen de esta palabra es muy interesante. Se remonta a la época colonial, los españoles conquistadores eran un tanto sucios, y tiraban sus desechos por las ventanas de sus respectivos hogares, y se gritaba "aguas" para alertar a los caminantes. Curioso, ¿no?
- ¡Órale! Esta expresión se puede utilizar en muchísimas ocasiones. Normalmente se usa para expresar asombro. Por ejemplo: -Mira mis tenis nuevos -¡Órale! Están hermosos. Aunque también se puede utilizar a modo de apresurar a alguien: -¡órale! ya vámonos o no alcanzaremos el avión.
- Echarse un coyotito. Esta expresión es clásica mexicana, aunque está cayendo en desuso y son las personas mayores quienes más la utilizan, continúa en el repertorio lingüístico de cualquier mexicano. Significa "to take a nap". En español general se podría decir igualmente "me voy a dormir/tomar la siesta". Así, "coyotito" adquiere el significado de un breve momento para dormir (15-20 mnts apróximadamente).
- ¡Qué chingón! Cuidado, esta palabra es muy coloquial. Se utiliza de la misma forma que padre o chido. Sin embargo, en contextos muy informales, ya que la palabra "chingón" podría sonar ruda o grosera en un contexto inadecuado, por ejemplo, en el trabajo, con profesores, etc. El verbo "chingar" es muy utilizado en México, pero siempre en contextos familiares.

¿Quieres un curso profesor español para extranjeros online? En Superprof, encuentras el curso de español para extranjeros ideal para ti.
10 palabras mexicanas: indigenismos
Ya decíamos que hablar español mexicano es incluir un sinfín de palabras de origen indígena, sobre todo náhuatl.
En ocasiones, podría parecer complicado pronunciarlas, incluso para muchos mexicanos, sin embargo, es básico que las conozcas para poder entender un poco más del idioma y la cultura.
Algunas de los indigenismos más comúnes en el país son:
- Aguacate = Avocado. Es una palabra que se dio del náhuatl a toda la lengua española, pues su uso no exclusivo de México, sino del resto de países hispanohablantes.
- Tlapalería = Hardware store. Proviene del náhuatl "tlapalli" que significa "líquido de fuego". Por extensión de significado, en español mexicano alude al lugar donde se vende pintura y líquidos inflamables.
- Papalote = Kite. En el resto de países hispanohablantes, se utiliza la palabra "cometa", sin embargo, la variación en México es drástica. Y su etimología es preciosa: en náhuatl, "papalotl" quiere decir "mariposa", lo cual es una linda metáfora de cómo se ve un cometa en el cielo, o mejor dicho, un papalote.
- Tianguis = Market. Una palabra de uso común y con maties diferentes al "mercado". En México, los tianguis son mercados "móviles" donde se vende todo tipo de productos. Normalmente sólo están por las mañana en diversos puntos de la ciudad, los cuales van cambiando día a día. Eso sí, cada zona tiene su día de tianguis.
- Cuate = Buddy. Del náhuatl "coátl", que quiere decir serpiente así como mellizo. De esta última acepción, nace la palabra en español: cuando se le llama a alguien "cuate" es porque se trata de un gran amigo.
- Petaca = Suitcase. Del náhuatl petlacalli 'caja hecha de petate', de este significado, devino en lo que en el resto de países hispanohablantes (y también en México) se le llama frecuentemente "maleta". Esta palabra también ha quedado un tanto en desuso y es más común en las zonas rurales del país.
- Mecate = Rope. Del náhuatl "mecatl", originalmente se utilizaba para designar una cuerda hecha de fibras de maguey. Sin embargo, el significado se extendió y hoy en día puede significar casi cualquier cuerda.
- Mitote = Uproar. También del náhuatl "mitoti" quiere decir bailarín. Según la Real Academia de la Lengua Española, se refiere a "Cierta danza indígena, en la que sus integrantes, asidos de las manos, formaban un gran corro, en medio del cual ponían una bandera, y junto a ella una vasija con bebida, de la que, mientras hacían sus mudanzas al son de un tamboril, bebían hasta que se embriagaban". Sin embargo, hoy en día, en México hace referencia a una fiesta, normalmente una fiesta improvisada hecha en la casa de algún amigo o familiar.
- Hule = Rubber. Otra palabra proveniente del náhuatl y que se ha extendido por todo el español. Del náhuatl "ulli", desginaba la goma que los aztecas obtenían del árbol "ulquahuill".
- Chocolate = chocolate. No cabe duda que las lenguas prehispánicas, especialmente el náhuatl, han influido al español de México y al español en general, pero no sólo eso, también otros idiomas. Claro ejemplo es la palabra chocolate. Y es que el chocolate es técnicamente oriundo de México, los indígenas enseñaron a los españoles a preparlo: lo hacíancon semilla de ceiba, póchotl, y con cacao, cacáuatl ; de ahí pocho-cacaua-atl ‘bebida de cacao y ceiba’. La pronunciación compleja, como en muchos otros caso, hizo que los españoles de la época lo simplificaran a la fonética propia del español: chocolate. Lo mismo sucedió con otras palabras como jitomate.
Estas son solo algunos indigenismos que marcan las expresiones mexicanas y en general las del idioma español.
Consejo: La mayoría de palabras en español que terminan en -ate, provienen del náhuatl: chocolate, aguacate, metate y un largo etcétera.
Así, el español de México se ve influenciado por sus lenguas indígenas, así como el español de España, por ejemplo, está muy influenciado por el árabe.
¿Cuáles son las características del Español como Lengua Extranjera?

15 expresiones mexicanas
- Híjole: Entre las expresiones mexicanas esta es de las más utilizadas. Esta expresión se usa para manifestar sorpresa o asombro: ¡Híjole, no sabía que el tío se murió!
- A ojo de buen cubero: Esta expresión significa calcular sin la ayuda de un instrumento de precisión o cálculos matemáticos: A ojo de buen cubero, se va a llevar tres bultos de cemento.
- Hasta las chanclas: Se refiere a pasarse de tragos: Fuimos a festejar en Garibaldi y salimos hasta las chanclas.
- Aguanta vara: Cuando alguien está pasando por una mala situación, se utiliza esta frase para darle ánimos y empatía: Tú aguanta la vara que seguro sales de esta.
- ¡Sepa la bola!: Una frase muy usada cuando no queremos “echar de cabeza a alguien” (delatarlo) también se utiliza cuando desconocemos un dato. Curiosamente esta expresión fue acuñada en tiempos de la Revolución Mexicana, ya que “la bola” estaba conformada por todos aquellos que luchaban en los ejércitos civiles en contra de Porfirio Díaz.
- Ahí nos vidrios: Es una expresión muy común para despedirse de los amigos, en lugar de decir nos vemos.
- Armar un pancho: Una expresión aplicable cuando alguien hace un gran berrinche: Mi mujer me armó un pancho cuando me encontró en una marcha de orgullo gay.
- ¡Asústame panteón!: Esta expresión es una forma sarcástica y con humor negro, para decirle a alguien que sus amenazas no nos intimidan.

- Chambelán: Curiosamente esta palabra era muy usada en las cortes europeas para referirse a un empleado de los reyes. En México se usa popularmente para referirse al joven que acompaña a una quinceañera para bailar el primer vals, en su presentación en sociedad.
- École: es una divertida expresión muy usada cuando queremos decirle a alguien que acertó en algo o queremos darle la razón. Es sinónimo de “¡Ándale¡”. ¡École, ese es el color exacto!
- Huesear: Esta palabra se usa para describir la realización de trabajos sencillos y temporarios, para ganar algo de dinero y salir del paso: Pancho anda hueseando para poder comprarse sus útiles escolares y no pedirle a su mamá.
- Chamagoso: Un adjetivo que se usa para describir a una persona desaliñada, que no se preocupa por su apariencia ni por su higiene personal: ¿Así vas a ir a la entrevista, todo chamagoso?.
- Hueva: Cuando señalamos a alguien que holgazanea demasiado o va por la vida con una flojera extrema se dice que va por la vida con hueva. También se le llama "huevón" al que manifiesta esta conducta: ¡Míralo!, siempre está ahí, echando la hueva en la hamaca.
- Un merequetengue: Se usa para referirse a un gran alboroto, y se emplea tanto para referirse a una celebración llena de ruido y alegría o para hablar de una situación problemática: En el carnaval de Veracruz, siempre se arma tremendo merequetengue.
- ¡Órale pues!: Esta es una frase afirmativa, para demostrar efusividad o para retar a alguien: ¡órale pues, vámonos de viaje!
Es interesante cómo cada una de estas expresiones son acompañadas de una entonación y duración particular otorgando así un énfasis particular y divertido a cada expresión.
Encuentra clases de español para extranjeros en monterrey.
20 modismos mexicanos
Como ya habrás podido notar, el español de México es un lenguaje lleno de ritmo y expresividad. Para adentrarte más a la cultura lingüística mexicana, te presentamos 20 modismos y expresiones mexicanas de uso coloquial.

Algunas frases y palabras icónicas del español de México:
- ¿Bueno? Expresión utilizada para contestar una llamada telefónica.
- Pichar. Comprar algo para otra persona.
- Bájale de huevos. Frase utilizada para intentar calmar los ánimos de alguien.
- Hazme el paro. Frase utilizada para pedir ayuda a un amigo o compañero.
- Me agarraste en curva. Se dice a alguien para explicarle que estábamos distraídos.
- No hay pedo. Cuando no hay ningún problema, se utiliza sobre todo para afirmar algo.
- Ponte la de Puebla. Vamos a dividir esto entre dos; frase acuñada por el uniforme del equipo de fútbol
- Qué chafa. Se utiliza para referirse a algo que salió mal o es de mala calidad.
- ¿Qué pedo? ¿Qué tal? o ¿Cómo estás?
- Te chilla la ardilla. Se refiere cuando alguien tiene mal olor corporal o falta de aseo.
- Te pasas de lanza. Esta expresión es que alguien está molestando a alguien.
- Ya chole. Cuando no queremos más de algo o estamos hartos.
- Ya te la pelaste carnal, usada cuando estás a punto de ser asaltado.
- Ya nos cargó el payaso. Se refiere a cuando algo sale mal.
- Tanto pedo para cagar aguado. Cuando nos esforzamos mucho por conseguir algo y logramos muy poco.
- Qué rollo. Esta frase también es un tipo saludo muy común que se utiliza en ciertas comunidades del país.
- Qué onda carnal. Este tipo de saludo es el más fraternal que se utiliza en México.
- Qué chido. Se refiere a que algo es muy positivo o épico.
- No te rajes. Se utiliza para decirle a alguien que debe cumplir aquello que prometió.
- Aguanta vara. Esta frase se utiliza para animar a alguien a continuar con lo que se está haciendo. Por ejemplo, si están dos personas en el gimnasio, se podría tener el siguiente diálogo: "-Ya no puedo más con estas pesas, ¡me voy! -¡Aguanta vara, amigo! Tú puedes".
Aprende estas expresiones y más con un curso de español para extranjeros.

Los mexicanismos favoritos
En el siguiente video, se aprecia a diversos escritores hablando sobre las palabras típicas mexicanas:
El español para extranjeros puede llegar a ser una lengua difícil, debido a sus grandes variantes. Sin embargo no es imposible.
Si quieres aprender el verdadero español de México la mejor opción es hacerlo con un curso de español para extranjeros con un profesor particular.
Decídete y comienza a aprender español ahora mismo, olvídate de no entender nada en tu siguiente viaje a México.
En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre las clases de ELE.